Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

Con la Intergremial Universitaria manifestándose en las afueras del Palacio Legislativo, la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, que estudia el presupuesto quinquenal que remitió el Poder Ejecutivo, recibió al rector de la Universidad de la República (Udelar) Héctor Cancela. El rector dijo que en la comparecencia rindieron cuentas de lo hecho con las asignaciones anteriores y expusieron “las prioridades y las necesidades” de la Udelar, y la preocupación porque el presupuesto no contempla “los principales puntos” que “está planteando”. El rector repasó las necesidades de una institución que aumenta su matrícula año a año y que necesita más docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios, más becas y mejores instalaciones. “Por todos lados hay una demanda social que la Universidad quiere cumplir, pero para eso, en definitiva, necesitamos que la sociedad entera también apoye este pedido presupuestal”, concluyó.

En este sentido, el diputado blanco Pablo Abdala dijo que hay que “generar un ámbito de intercambio” para “mejorar el presupuesto” de la Udelar, mientras su colega del Frente Amplio (FA) Ana Olivera expresó que “todos entendemos que tenemos que ver cómo abordamos el tema sin crear falsas expectativas”.

Dada la correlación de fuerzas en Diputados, donde por primera vez desde que gobierna el FA no tiene una mayoría propia, los legisladores oficialistas prefieren cerrar filas detrás del presupuesto y del Poder Ejecutivo y guardarse los matices que puedan tener respecto del proyecto, para asegurar su aprobación. Esto se puede concluir de las declaraciones de legisladores del FA y del análisis de la politóloga Camila Zeballos.

Siempre dentro del Palacio Legislativo, pero cambiando de cámara, la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco del estudio del proyecto de ley del Poder Ejecutivo que modifica la ley integral contra el Lavado de Activos y el Código del Proceso Penal, recibió a representantes del Colegio de Abogados del Uruguay y de la Asociación de Escribanos del Uruguay (AEU), quienes criticaron la iniciativa porque “es un retroceso” que vuelve “a duplicar controles de operaciones que se realizan con dinero bancarizado, sin diferenciar el monto”, según Jenifer Alfaro, presidenta de la AEU.

Si nos trasladamos del Parlamento uruguayo a la Cámara de Diputados de Brasil, se aprobó el tratamiento urgente de la propuesta de amnistía para el expresidente Jair Bolsonaro y otros por la trama golpista por la que fueron condenados por el Supremo Tribunal Federal. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva había dicho que vetaría esta iniciativa en caso de que fuera aprobada.

Además, en nuestro suplemento Cultura libros:

Hasta el lunes.