Como comunidad política, nos corresponde garantizar que la elección sobre la propia muerte, cuando se exprese de forma libre e informada, pueda transitarse en condiciones de respeto, cuidado y dignidad.
Una sociedad justa no amplía derechos eliminando a los que más necesitan apoyo, sino acompañándolos con respeto y recursos. La libertad no es auténtica cuando se ejerce bajo la presión del abandono o el dolor evitable.
La salida está en políticas productivas con focos específicos, que apunten a actividades estratégicas y que alteren, sí, los precios y las rentabilidades relativas.
¿Cómo diseñar políticas si no sabemos cuántas personas con discapacidad hay, dónde están y cuáles son sus necesidades reales? Todos coinciden en que el baremo único es la clave.
Hoy se cumple un nuevo año de la creación en 1977 del Comité Coordinador del Frente Amplio en el exterior, un bastión de significativa relevancia en la lucha contra la dictadura uruguaya.
Nunca es tarde para corregir. Es más, aunque lo fuera, hay que hacerlo. Se necesita un viraje desde lo pseudo diplomático hacia lo político, ético y humano. Abrevar del pueblo, recostarse en los aliados del continente y el mundo.
Miramos el cielo aún envuelto en humo, susurrando en nuestro interior: reconstruiremos. No sólo lo destruido a nuestro alrededor, sino también lo roto en nuestro interior.
Entre diagnósticos claros y realidades duras, el desafío es transformar la reflexión en políticas valientes que cuiden, sostengan y reconozcan a quienes nacen -y a quienes cuidan- desde el primer día.