Buscar en la diaria
Resultados
-
El ministro de Defensa aseguró que entre hoy y mañana responderán al pedido de información de Familiares
Este lunes se reunieron el actual titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Armando Castaingdebat, y la titular designada por el gobierno entrante, Sandra Lazo, para dar comienzo formal al proceso de transición de la cartera, en la sede del ministerio.
-
La corriente Gerardo Cuesta proyecta su estrategia de cara al congreso del PIT-CNT y busca “llegar a los máximos consensos posibles”
Además del cambio de gobierno, con un ministro de Trabajo y Seguridad Social ya designado en Juan Castillo, y la convocatoria a consejos de salarios que tendrá lugar a mediados de año, 2025 será un año bisagra para el PIT-CNT, que en junio celebrará su XV Congreso Nacional.
-
2024 cierra con un déficit fiscal similar al de 2019 y con un aumento de la deuda pública de más de diez puntos porcentuales del PIB
A finales de diciembre, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo públicas las cifras del resultado fiscal correspondientes al mes de noviembre de 2024. A poco de finalizar el actual período de gobierno, y con la transición en marcha, la publicación de estos datos permite avanzar hacia una evaluación de la situación en la que se encuentran las finanzas públicas, a tan sólo dos meses del inicio de una nueva administración encabezada por Yamandú Orsi.
-
Defensa responderá a Familiares por orden dada a Fuerzas Armadas sobre destino de desaparecidos
Durante la campaña electoral, el 17 de octubre del año pasado, el por entonces candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, se reunió con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en un encuentro en el que aseguró que el actual gobierno “ya había dado la orden” a las Fuerzas Armadas para que entreguen información sobre el destino de los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
-
¿Qué nombres maneja el Partido Nacional para las elecciones de mayo en los 19 departamentos?
Aprovechando el empuje de la victoria de Luis Lacalle Pou, en las pasadas elecciones departamentales el Partido Nacional (PN) no sólo retuvo todas las intendencias que tenía en su poder, sino que también desbancó al Frente Amplio (FA) en Río Negro, Paysandú y Rocha. El PN conquistó en esas elecciones 15 gobiernos departamentales, su segundo mejor registro desde la recuperación democrática. Pero el próximo 11 de mayo el panorama será otro. Con viejos y nuevos candidatos, estrategias electorales que varían en cada departamento y algunas divisiones internas, el PN se prepara para frenar el impulso del reciente triunfo de Yamandú Orsi.
-
Problemas de estatalidad: desafíos para la izquierda
Al parecer, el Estado permaneció fuera de agenda durante la campaña electoral. Sin embargo, el Estado fiscal estuvo presente en Álvaro Delgado, y más explícito en Yamandú Orsi cuando, en setiembre, anunció apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el marco de un plan de reindustrialización. Además, en el debate, Orsi estrenó el bloque sobre desarrollo humano señalando un aspecto clave del Estado de bienestar, que es su condición de brindar servicios fuera del mercado: “La salud es un derecho y no puede ser nunca un negocio”. A la vez, el economista Gabriel Oddone dijo que “la prioridad es crecer para rediseñar el Estado de bienestar”, yendo hacia formatos más universales y menos contributivos: la economía al servicio de la sociedad. Estas propuestas, dirigidas a revisar la carga impositiva y ampliar la órbita de bienes públicos, cuenta con señales poco alentadoras: el triunfo de Donald Trump, con políticas proteccionistas, sumado a una China que dejó de crecer a dos dígitos, anuncia un escenario complejo, distinto del boom de las commodities.
-
Vistazos de marzo
El 15 de febrero asumirán los senadores y diputados elegidos en octubre y ya se comenzó a hablar de algunas iniciativas que se tratarán en el Parlamento. El proyecto de ley de eutanasia, impulsado por el colorado Ope Pasquet pero luego bombardeado por otros sectores oficialistas, sería retomado este año. Las mayorías que tendría asegurado merecieron esta reflexión de Marcelo Pereira acerca de la forma en que podría funcionar la próxima legislatura.
-
El “repliegue táctico” de Lacalle Pou al CED y su vínculo con la derecha internacional
El anuncio del presidente Luis Lacalle Pou de que, al concluir su mandato, renunciará a su escaño en el Senado para unirse al Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) sorprendió al ámbito político y captó la atención de especialistas, quienes calificaron, en diálogo con la diaria, la decisión como un “repliegue táctico” con miras a mediano y largo plazo.
-
Coalición de gobierno citará a la Comisión Permanente para analizar la situación de Venezuela y emitir una declaración
Este viernes Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato en Venezuela hasta 2031 sin haber presentado pruebas de su victoria electora. La asunción fue seguida con atención por distintos dirigentes políticos uruguayos que realizaron consideraciones al respecto. Con una postura unánime de contrariedad por parte de los distintos actores pertenecientes a la coalición de gobierno, la diaria confirmó con Graciela Bianchi, senadora del Partido Nacional (PN), que el martes a las 12.00 se citará a Comisión Permanente para analizar la situación del país caribeño y emitir una declaración conjunta.
-
Es verdadero que Lacalle Pou es el presidente con el salario más alto de América Latina
El programa Sería increíble, del canal de streaming Olga, dedicó el jueves parte de su sección con el periodista Iván Schargrodvsky a analizar la polémica entre el presidente argentino, Javier Milei, y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien manifestó su disconformidad con los salarios percibidos por los integrantes del gobierno y afirmó que, producto de la alta inflación que vive el país, “en breves” le pagarán “dos chirolas”.
-
“Los partidos más viejos del mundo” en su mutación final
La campaña electoral dejó momentos que van a quedar marcados en las páginas de los futuros libros de historia y ciencia política. Aunque la inteligencia artificial avance y la sociedad del conocimiento sea un hecho evidente, los libros y algunos de los personajes de la ciudad letrada continúan siendo claves para intentar entender lo que sucede en la sociedad.
-
Preocupación en el gobierno entrante por resoluciones de la actual administración que impactarían en el déficit fiscal de este año
Han pasado más de 20 días desde la primera reunión de transición en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el gobierno saliente todavía no ha respondido a la lista de preguntas que, por escrito, le dejó en aquel encuentro el gobierno entrante.
-
Movilización por Venezuela en Montevideo: Maduro “ya no tiene más herramientas que la represión”
La rambla de Montevideo se tiñó de rojo, azul y amarillo este jueves por la tarde cuando una gran cantidad de personas se congregaron en la plaza Simón Bolívar para manifestarse en contra de la asunción de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, quien se proclamó ganador luego de las controvertidas elecciones del 28 de julio. El acto de investidura está previsto para este viernes 10 y fue precedido por una serie de movilizaciones a nivel global impulsadas por el expresidenciable Edmundo González Urrutia.
-
El coloniense Cristian Pos asumirá como director nacional de Turismo en el próximo gobierno
El miércoles 8, Pablo Menoni, ministro de Turismo designado por el presidente electo, Yamandú Orsi, dio a conocer en su cuenta de X algunos de los nombres que ocuparán cargos en la próxima gestión del Ministerio de Turismo (Mintur).
-
Organizaciones socioambientales responden a Lacalle Pou: la firma del contrato del proyecto Neptuno es “imprudente”
“La decisión ya está tomada. La decisión es que vamos a firmar el contrato. Vamos a firmar Arazatí”, manifestó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, durante una conferencia de prensa días atrás. La declaración generó que organizaciones socioambientales emitieran un comunicado este miércoles en el que alertan sobre los “graves riesgos que implica la firma del contrato” del proyecto Neptuno-Arazatí. La iniciativa fue propuesta por el consorcio de empresas privadas Aguas de Montevideo y busca llevar adelante una planta potabilizadora en San José, que se abastecería del Río de la Plata. Enseguida, recordaron que “genera serias preocupaciones en materia legal, ambiental y de derechos humanos”.