Buscar en la diaria
Resultados
-
Aerolíneas que viajan a Uruguay desde Argentina permitirán traer hasta dos valijas repletas de dólares sin costo extra
La divulgación del anteproyecto de ley de urgente consideración que el presidente electo, Luis Lacalle Pou, pretende enviar al Parlamento el 1º de marzo generó repercusiones tanto en el ambiente político como a nivel empresarial. Luego de conocido el documento, las aerolíneas que cubren vuelos desde Argentina a Uruguay anunciaron que a partir de marzo se podrá despachar, sin costo extra, hasta dos valijas repletas de dólares. El representante de una de las empresas explicó: “Con el cambio de gobierno, sobre todo con la derogación de la Ley de Inclusión Financiera, seguramente se modifiquen los hábitos de algunos turistas. Las clásicas dos valijas con ropa no les van a alcanzar para meter todos los dólares que van a querer traer”.
-
Critican que la agencia de evaluación de medicamentos propuesta por Luis Lacalle Pou no es independiente del Poder Ejecutivo ni de la industria
Durante la campaña electoral, la mayoría de los partidos políticos propusieron crear una agencia de evaluación de medicamentos y técnicas complejas, un organismo independiente de evaluación de tecnología que le sacara al Estado el doble rol de tener que recomendar (aprobar) y financiar procedimientos costosos. En ese sentido, la propuesta de “Creación de la Agencia de Evaluación y Control de Medicamentos de Alto Precio y Técnicas Complejas” que incluye el anteproyecto de Ley de Urgente Consideración del presidente electo, Luis Lacalle Pou, fue bien recibido por varios actores de la salud. Sin embargo, el texto genera dudas que cuestionan el éxito que podrá tener ese organismo.
-
Apuntes del día | La ley de urgencia y Manini intendente: alarma en la oreja izquierda y en la derecha
Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria. Hasta que Marcelo Pereira regrese de su licencia, los apuntes del día estarán a cargo de un grupo de compañeros de la redacción.
-
Un Solo Uruguay criticó el “falso relato de derechos conquistados”
“DINAMA: Dinero, Ineptitud, Negocios, Acomodos, Muerte Ambiental”, rezaba un cartel adentro del recinto donde estaba por arrancar un nuevo acto del movimiento de productores rurales y agropecuarios Un Solo Uruguay (USU), en Durazno. El ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, quien fuera orador del primer acto, hace dos años (cuando se denominaban “los autoconvocados”) y asesor del colorado Ernesto Talvi en la campaña electoral, asistió al evento. Dijo a la diaria que a su juicio el movimiento tiene que “mantener la independencia” de quien esté en el gobierno, defendiendo “el país productivo y lo rural”, y tratando de lograr una regla fiscal que en el futuro asegure “un equilibrio entre lo que se gasta y lo que se puede gastar”. “Creo que incluso debería mantenerse alerta a que si el nuevo gobierno toma una decisión que no comparte, tiene que seguir marcándola. Por eso tiene que reafirmar su carácter de fuerza social que no se ata a lo político partidario”, sentenció Blasina.
-
Rodrigo Arim: “No queda claro el procedimiento y los motivos para que el MEC haga las reválidas de los títulos”
El anteproyecto de ley de urgente consideración, en su capítulo sobre educación, se focaliza principalmente en la Ley General de Educación; sin embargo, uno de los artículos propone modificar la ley orgánica de la Universidad de la República (Udelar), algo que a su rector, Rodrigo Arim, le genera “preocupación”. El borrador que presentó Luis Lacalle Pou deroga un literal de la carta magna de la Udelar que le atribuye la función de “revalidar esos títulos y certificados con exclusión de toda otra corporación y con sujeción a los tratados internacionales concertados por la República”, una tarea que pasaría a estar en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
-
Cuestionan “derecho al olvido” incluido en proyecto de urgente consideración
Internet es una de las materias reguladas por el proyecto de ley de urgente consideración impulsado por el presidente electo Luis Lacalle Pou. Se establece el derecho a la seguridad digital, a la educación digital y a la desconexión digital, y también el controvertido “derecho al olvido” en búsquedas de Internet, redes sociales y medios digitales.
-
Consejeros docentes califican al proyecto de ley de urgente consideración de un retroceso en educación
El capítulo de educación del anteproyecto de ley de urgente consideración (LUC) que presentó Luis Lacalle Pou el miércoles generó repercusiones. Rosana Cortazzo, consejera de Formación en Educación electa por los docentes, considera que es “un retroceso terrible”, mientras que para su par en el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, “centraliza la administración de la educación pública, elimina la participación docente y contiene políticas regresivas en materia del sistema de primera infancia”. El representante docente en el Consejo de Formación Técnico Profesional, Freddy Amaro, piensa que la iniciativa “concentra la toma de decisiones, por lo que se recorta la representación de los colectivos”.
-
Murro advierte que planteos de ley de urgencia para “desformalizar” el pago de los salarios afectará particularmente a domésticas y trabajadores rurales
Para el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, una de las iniciativas más preocupantes del anteproyecto es la derogación de la obligatoriedad de la inclusión financiera. “Con la ley de urgente consideración se van a incrementar los malos modales”, ironizó Murro, al ser consultado por la diaria sobre el borrador que presentó el miércoles el gobierno electo. El titular de Trabajo aludía de esa manera a una crítica que le hizo Luis Lacalle Pou, quien le reprochó la “falta de modales”, luego de que el ministro advirtiera que en el próximo período los Consejos de Salarios “van a cambiar, para peor”.
-
Luis Lacalle Pou se reunió con el estadounidense David Hale, y Beatriz Argimón con una opositora cubana
En la mañana de este jueves hubo reuniones significativas para la política exterior del próximo gobierno. Mientras el presidente electo, Luis Lacalle Pou, y el canciller designado, Ernesto Talvi, recibieron a David Hale, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, la futura vicepresidenta, Beatriz Argimón, recibió a la cubana Rosa María Payá, que lidera la oposición al gobierno cubano.
-
Edgardo Novick pregunta si falta mucho para que se termine la coalición multicolor
El presidente electo, Luis Lacalle Pou, se reunió ayer con los líderes de la coalición multicolor para entregarles el borrador del proyecto de ley de urgente consideración. A la salida del encuentro, todos los líderes de la coalición hicieron declaraciones, a excepción de Edgardo Novick, quien se retiró sin hablar con la prensa. Un asistente a la reunión relató que el líder del Partido de la Gente (PG) “estuvo muy distraído durante toda la reunión, como si estuviera con la mente en otro lugar y con muchas ganas de irse. De hecho, en un momento preguntó si faltaba mucho para que se terminara la coalición multicolor. Claramente, está desmotivado”.
-
Ernesto Talvi quiere candidato único a la IM para Montevideo bajo el lema del PI
En el comando de Luis Lacalle Pou, los líderes de la coalición multicolor fueron consultados por las candidaturas a la Intendencia de Montevideo, que todavía no están definidas. El colorado Ernesto Talvi sostuvo que tiene “bien claro” cuál es la estrategia. Primero, que haya “acuerdos políticos que posibiliten que los partidos de la coalición puedan votar juntos”, y para eso se necesita “un paraguas que permita acumular votos”. Talvi sostuvo que prefiere usar el lema del Partido Independiente (PI) y una “clara preferencia por un candidato único de reputación y de prestigio, que tenga el respaldo de todos los partidos que integran la coalición”.
-
Eficiencia del Estado: creación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
En el capítulo dedicado a la eficiencia del Estado, se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Según el documento, a este ministerio le corresponderá la “formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los planes nacionales de protección del medio ambiente y la instrumentación de la política nacional en la materia”. Serán trasladadas a su dependencia las responsabilidades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y de la Dirección Nacional de Aguas, así como todas “las leyes que le hayan atribuido al actual Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) en materia ambiental y preservación de recursos naturales”. Así, el MVOTMA pasaría a denominarse Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
-
ANCAP dejará de tener el monopolio de la “gestión de la importación, exportación y refinación de petróleo crudo y derivados”
El eje temático “Economía y empresas públicas” comienza con la regla fiscal; se plantea la posibilidad de que en caso de que haya excedentes en las finanzas públicas se cree un fondo especial para aplicar políticas contracíclicas en tiempos de recesión. La regla fiscal será aplicada a instituciones que proyectan sus propios presupuestos: la administración central, el Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, los entes autónomos y los servicios descentralizados.
-
Apuntes del día: Aire pesado y ley de urgente consideración
Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria. Hasta que Marcelo Pereira regrese de su licencia, los apuntes del día estarán a cargo de un grupo de compañeros de la redacción.
-
Propuestas educativas del gobierno electo: sin Universidad de la Educación y con un MEC más fuerte
La importancia que Luis Lacalle Pou le dio a la educación en la campaña electoral se refleja en la extensión del capítulo del anteproyecto de ley de urgente consideración que trata los temas educativos. Una primera cuenta: el anteproyecto sustituye 52 artículos de la Ley General de Educación y deroga otros 13. El cambio más notorio estaba anunciado: los consejos desconcentrados de la educación pasarán a ser direcciones generales, pero ahora, con el texto ya armado, se desliza alguna que otra novedad. Lo que era nombrado como Instituto Universitario de Educación deja de existir y ya no se habla del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), hay nuevos roles para el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y se creará un Plan de Política Educativa Nacional. A continuación se enumeran algunos de los cambios más significativos.