Buscar en la diaria
Resultados
-
Actividades para compartir con los más chicos
Un romance real
-
¿Acaso estoy soñando? Se presenta el libro ¡Pellízcame!
Cuando era niña era de uso frecuente la expresión “pellizcame, a ver si estoy despierta”, con ojos abiertos como platos y generalmente acompañada con el mismísimo pellizco –más o menos fuerte, más o menos doloroso– que te traía sin más a la realidad tangible, inmediata, pretendidamente incuestionable. En este nuevo título, Ellen Duthie y Daniela Martagón recurren a la fórmula productiva y provocadora que habían puesto en funcionamiento en el anterior Mundo cruel, para esta vez poner bajo la lupa la realidad.
-
Humor liberador: Ana Katz adaptó al teatro su ópera prima
Luego de estrenar su ópera prima, El juego de la silla –en 2002, con la que obtuvo más de una decena de premios internacionales–, la talentosa actriz, directora y cineasta argentina Ana Katz (Una novia errante, Mi amiga del parque, Sueño Florianópolis) decidió adaptar para teatro esta película que la consagró como una de las nuevas realizadoras que echan luz sobre el complejo límite entre la cordura y la locura, en su caso a partir de una comedia negra sobre un hijo que vuelve a la casa familiar después de varios años de haber partido. Todos los jueves y viernes de abril y mayo (salvo la Semana de Turismo) a las 20.30, en el teatro Victoria, se presenta una versión de esta puesta familiar, dirigida por Fernando Vannet. La obra cuenta con la actuación en vivo de El Cuarteto del Amor y con un elenco integrado por Elsa Mastrangelo, Fernando Amaral, Angie Oña, Mariana Escobar, Camila Vives y Manuel Caraballo.
-
Esa sensibilidad: Alfonsina cierra la gira de “Pactos” en La Trastienda
Viene de tocar en el festival Lollapalooza y acaba de publicar un tema nuevo. Alfonsina no para. Por eso hoy a las 21.00 en La Trastienda será el cierre de la gira de Pactos (2017) –entradas en venta en Abitab–, el disco con el que encontró su sonido, mezcla justa de rock y pop, con sutiles elementos de raíces uruguayas, pero que puede no ser definitivo, ya que la cantautora navega por las profundas aguas de la búsqueda constante. Sobre su música, concepto y objeto, y algunas otras cosas más, conversamos con Alfonsina en su casa.
-
Más cerca de la verdad
El lunes el presidente Tabaré Vázquez decidió que correspondía destituir al comandante en jefe del Ejército, José González, y a otros cinco generales de alto rango, por su inexcusable omisión cuando, como integrantes de tribunales de honor del Ejército, tomaron conocimiento de datos sobre graves crímenes del terrorismo de Estado y no los pusieron en conocimiento del sistema judicial. Es indispensable valorar la trascendencia de lo sucedido, y hay en especial tres hechos cuya importancia no puede ser ignorada.
-
El otro Egipto
En un país de mayoría musulmana, los cristianos coptos aseguran ser los habitantes originales de la tierra bañada por el Nilo. A fin de cuentas, copto significa “egipcio”. Sus iglesias, sus ritos, la amenaza de la violencia y la ubicuidad del polvo que llega del desierto en un viaje al corazón de la ciudad del Señor de los Dragones.
-
Sobre el cantante, músico y productor británico Scott Walker (1943-2019)
Scott Walker y los ojos claros de querubín, casi haciéndole caso a su apellido original (Engel) en la portada de un disco de 1959: los tiempos de la inocencia, la voz aún terrenal, caprichosa y seductora, que en unos años devendría grave y celestial. Scott Walker entrando a un auto zarandeado por una turba de chicas enloquecidas cuando en las portadas de revistas de actualidad la fuente utilizada para mencionar a The Walkers Brothers (su grupo) estaba en negrita, y a The Beatles en simple. Scott Walker de bufanda carmesí cayendo al suelo y lentes negros infranqueables: es 1967, y con un poco más de cuero podría perfectamente aparecer en la contraportada de un disco de The Velvet Underground. Scott Walker después de descubrir a Jacques Brel en el desordenado apartamento de una conejita de Playboy alemana: después de esa noche, su vida cambiará por completo y lo veremos cantando “Matilda” de camisa con volados en las mangas. Después, mucho tiempo después, Scott Walker en la película Pola X (Leo Carax, 1995) dirigiendo a una orquesta industrial en una fábrica ocupada por un grupo de insurrección anarquista: la mirada huidiza, mirando al suelo mientras toca la guitarra. Y casi al final, Scott Walker semipelado, la gorra de visera baja que despliega una sombra densa que no nos deja ver sus ojos: una mancha negra que más que sombra parece esas caras arrancadas por un mordisco animal en los retratos de Francis Bacon.
-
Virginia Patrone: el objeto del tango
Hace unas semanas se inauguró en el Museo Blanes El objeto del tango –que tuvo una versión, reducida, en España–, la nueva muestra de Virginia Patrone, que se sumerge en el arrabal focalizándose en la figura de las mujeres y en el rol especial y problemático que tuvieron en este género musical que trasciende, por supuesto, el mundo de la canción. Con Patrone, que desde hace 15 años vive en Barcelona, habló la diaria sobre esta exposición que, en palabras de Verónica Panella, “alcanza una dimensión pesadillesca, que nos despierta temblorosos pero, a la vez, más conscientes”.
-
Creo que soy feliz: Agnès Varda (1928-2019)
Siempre es triste la muerte de un artista admirado, aunque si le llega a los 90 años suele sellar un fin que ya estaba establecido por la vejez personal y la antigüedad de los logros. No era el caso de Agnès Varda, que estaba creativa, activa y fresca como siempre. Estaba más presente que nunca, debido a que en los documentales de su última fase ella solía aparecer en pantalla, y las películas, aparte de ser sobre los asuntos que abordaba explícitamente, eran un poco también sobre ella, estar con ella, mirar junto con ella. Cada pocos años teníamos la alegría inmensa de compartir dos horas interesantes y conmovedoras con esa veterana petisita, risueña, inteligente, simpática, con el pelo teñido en dos colores. Agnès se murió el viernes 29, de cáncer. Nos queda al menos la expectativa de conocer su último documental, Varda par Agnès, estrenado en el reciente Festival de Berlín.
-
Rafael Michelini reitera que Miguel Ángel Toma debería renunciar, y reclama que su cargo se lo den al Nuevo Espacio
Luego de que durante dos días circularan versiones encontradas entre la Secretaría de la Presidencia y el ex titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Jorge Menéndez, sobre qué pasó con el expediente que incluía la confesión de José Gavazzo, el gobierno dio su versión definitiva sobre el tema. “El documento fue del MDN a Presidencia, de allí volvió al MDN, y de allí tendría que haber ido a la Justicia, pero en algún momento quedó estancado. En resumen, es lo que pasa con 90% de los expedientes que circulan entre las dependencias estatales. Es una situación completamente normal”.
-
Malvín y Olimpia ganaron y estiraron sus series a quinto partido
No le quedaba otra a Malvín. Biguá lo había puesto contra las cuerdas en el cruce pasado y era ganar o la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) se quedaba sin su vigente campeón. Pero el playero se repuso. Con Marcel Souberbielle, Juan Santiso y Hátila Passos como figuras destacadas, los de Pablo López se impusieron 85-73 y forzaron la serie de cuartos de final a quinto partido.
-
Juan Ignacio Pozo: “Un alumno supuestamente no motivado puede encontrar cosas que tienen sentido”
Juan Ignacio Pozo es un académico español que se ha especializado en psicología cognitiva del aprendizaje. Es doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, donde actualmente es catedrático en el Departamento de Psicología Básica y da clases en la carrera de grado de Psicología y en el máster de Psicología de la Educación. La semana pasada estuvo en Montevideo, en el marco del X Congreso Iberoamericano de Educación Científica, organizado por el Consejo de Formación en Educación y la Cátedra Unesco de Educación Científica para América Latina y el Caribe, en el que dictó la conferencia de cierre, “Alfabetización científica en tiempos de posverdad”. Después de varios minutos en los que se dedicó a firmar autógrafos y tomarse fotografías con asistentes al congreso que lo esperaron a los pies de la tarima donde dio la conferencia, fue entrevistado por la diaria.
-
Un viaje: comienzan las finales de OFI
La cultura futbolística del pueblo uruguayo no está en cuestión. Aunque seguramente el concepto, la idea debe haber tenido cultores desde muchísimo tiempo atrás, quien más lo ha desarrollado, con mucha luz y fuerza a la hora de trasladarlo al gran público, ha sido el Maestro Oscar Washington Tabárez desde hace más de una década. La cultura futbolística está en entender el juego, los desarrollos de las competencias, el esfuerzo, la creatividad y los planes, pero también en decodificar, tomar, reconocer y adaptar acciones de la cotidianeidad social inherentes a los espectáculos deportivos que no nos son ajenos y reconocemos, vivimos y proyectamos a futuro.
-
No miremos el dedo que señala la luna
Hace ya muchos años, en el milenio pasado, recuerdo haber leído, en El País de Madrid, un artículo con la firma de Gabriel García Márquez, titulado “El cuento de los generales que se creyeron su propio cuento”[^1].
-
Vázquez admitió que no leyó las actas del Tribunal de Honor a Gavazzo y se puso a disposición de la Justicia
El presidente Tabaré Vázquez admitió ayer, en una entrevista con VTV Noticias, que no había leído las actas del Tribunal de Honor que evaluó las conductas de José Nino Gavazzo, Jorge Pajarito Silveira y Luis Maurente, y acotó: “Yo no homologué lo que actuó el Tribunal, homologué parte del fallo”.