Saltar a contenido
Carl Sagan.
Comunidad científica

A 30 años de que Carl Sagan apoyara la enseñanza de la astronomía en Uruguay, vuelve la intención de quitarla de la currícula

En 1993 la idea de quitar la materia Astronomía del liceo motivó un intercambio entre la comunidad científica, el popular investigador y divulgador Carl Sagan, y autoridades de la educación. Ante una nueva intención de quitar la asignatura, aquellas cartas hoy adquieren aún mayor valor
Gato doméstico.
Foto: Dan Phiffer
Investigación científica

Los gatos domésticos uruguayos son en su mayoría de pelo corto, castrados, sin raza y salidores

El primer perfil demográfico de gatos domésticos en Uruguay, realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria, revela las preferencias de los tutores de gatos y abre interrogantes sobre políticas de control e impacto ambiental.
_Holacanthella spinosa_. · Foto: Andy Murray
Investigación científica

Estiman que al menos 58% de todas las especies del planeta viven en el suelo

Estudio encuentra que 90% de los hongos, 85% de las plantas, 20% de los moluscos, 4% de los mamíferos, entre otros organismos, viven en el suelo, lo que lo convierte en el “hábitat singular más biodiverso de la Tierra”, por lo que urge tanto aumentar los esfuerzos para su conservación e investigación.
Foto principal del artículo 'Opinan quienes investigan' · Foto: Alessandro Maradei
Comunidad científica

Opinan quienes investigan

La encuesta Consulta Investigan, cuyos resultados se darán a conocer el miércoles 16 de agosto, permite saber qué opinan las investigadoras e investigadores acerca de diversos aspectos de su trabajo y sobre qué acciones y políticas les permitirían no sólo hacer más y mejor ciencia, sino que el país se beneficie aún más con ello.
Playa Pocitos (archivo 2020). · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Apretadas por la ciudad y el mar, las playas de Montevideo luchan por mantener su superficie con resultados dispares

Un trabajo que pone disponible una metodología sencilla y económica para calcular la superficie de la arena y la vegetación de la costa arroja valiosa información sobre qué ha venido pasando con ambas variables en 20 playas de Montevideo entre 1984 y 2019
Cerdo Pampa Rocha.
Foto gentileza de Nandy Espino
Investigación científica

Al rescate del cerdo Pampa Rocha: nuevo trabajo da un motivo más para conservar esta raza criolla en situación crítica

El análisis microbiológico de las heces de este cerdo endémico de Uruguay, que se cría en condiciones más naturales que las razas comerciales, mostró que tiene una microbiota distintiva y que puede servir como herramienta para la producción y la investigación
Pastizales. · Foto: Mauricio Bonifacino
Investigación científica

El Uruguay sostenible en jaque: reportan degradación y empobrecimiento de los suelos agrícolas, forestales y de pastizales

La investigación también muestra escasa capacidad de la forestación para secuestrar carbono y señala que eso “ocurre principalmente en la capa superior del suelo de los bosques ribereños nativos que cubren menos del 5% del territorio uruguayo”
Investigadores del CURE tomando muestras en tajamar. · Foto: Clementina Calvo
Investigación científica

La charcología, o cuando Uruguay le abre los ojos a Europa

Trabajo realizado en países de Europa y Uruguay muestra que mientras allá lo que más se valora de charcos, lagunitas y tajamares son sus servicios ecosistémicos, aquí son los beneficios para la producción; el contraste ayuda a incorporar en Europa la dimensión productiva y en Uruguay la idea de que los tajamares podrían ayudar al ambiente y la biodiversidad.
Rescate de colonia de murciélagos en Rosario. Foto: gentileza del PCMU.
Comunidad científica

Rescataron más de 500 murciélagos a punto de ser eliminados en una demolición en Rosario, Colonia

La acción conjunta del Programa Para la Conservación de Murciélagos del Uruguay y una empresa constructora, que procuró ayuda para evacuar a los murciélagos antes de derribar una estructura interna de un gran galpón, permitió salvar una colonia de Tadarida brasiliensis que referentes del departamento habían recomendado exterminar.
Cuevas de Santa Elina. · Foto: Vilhena Vialou
Investigación científica

Los humanos llevaríamos viviendo en Sudamérica al menos unos 25.000 años, según cuentan colgantes hechos con huesos de perezosos gigantes hallados en Brasil

Un trabajo publicado sobre estas artesanías realizadas con osteodermos de perezosos, encontradas en las cuevas de Santa Elina, en el estado de Mato Grosso, invitan a rever la idea imperante de que los humanos llegamos al continente hace unos 16.000 años y, al mismo tiempo, propone que estas piezas serían los artefactos personales más antiguos conocidos hasta ahora de toda América.
Varias especies de algas de nuestras costas.
Foto: Fabrizio Scarabino
Ciencia y cultura

El encanto secreto de las algas: una nueva guía abre la puerta a un mundo poco conocido de nuestras costas (y también a la cocina)

Escrita en forma accesible y con un muy buen trabajo gráfico, la Guía visual de macroalgas de la costa atlántica del Uruguay enseña al público general a identificar estos organismos y los muestra desde una perspectiva reveladora, muy alejada de la resaca playera con la que se los asocia.

Más destacados

Imagen tomada por lentes con seguimiento de mirada. Gentileza Gastón Ares
Investigación científica

Falsa paradoja: mientras que 56% de las personas cambió sus hábitos de compra por los octógonos, sólo 7% se fija en ellos en la góndola del súper

Un estudio realizado en supermercados a 19 meses de implementada la política de etiquetado frontal con octógonos que marcan los excesos de grasa, azúcar y sal muestra que fueron efectivos para modificar hábitos de consumo y que son útiles para ayudarnos a tomar decisiones de compra más saludables que, una vez que adoptamos, no requieren que nos andemos fijando en ellos
Macho de _Argolebias guarani_. A recién capturado, B-D en acuario. · Foto: Felipe Alonso
Investigación científica

Rápidos y furiosos: nuestros peces más rockeros y sorprendentes cambian de nombre y sacuden el árbol familiar que los une

Gracias a un exhaustivo análisis morfológico y genético recién publicado, los coloridos peces del género Austrolebias pasan a formar ahora 11 géneros distintos, algunos de ellos nombrados en homenaje a investigadores uruguayos y argentinos
Sedimentos del Lago Crawford, uno de los candidatos para marcar el inicio del Antropoceno. · Foto: Universidad de Southampton
Comunidad científica

La fijación del punto que indica el inicio del Antropoceno está generando polémicas

El objetivo del Grupo de Trabajo del Antropoceno de fijar el inicio de la época geológica que vivimos, marcada por el impacto del ser humano en el planeta, a mediados del siglo XX, provocó la renuncia de uno de los científicos que trabajaban en ese grupo desde sus inicios
Playa Arazatí, en San José (archivo, agosto de 2022). · Foto: Mara Quintero
Comunidad científica

¿Por qué tomar el agua de Arazatí para potabilizar conlleva un grave riesgo sanitario?

El problema del abastecimiento de agua potable a la población adquirió notoriedad durante la presente crisis hídrica. Aquí el ecólogo Ángel Segura nos señala que el proyecto Neptuno, que toma agua del Río de la Plata y que se planteó antes de esta situación adversa, está lejos de ser una solución para tener agua potable y segura
Barra de Valizas (archivo, enero de 2023). · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Sin generar alarma pero tomando nota: la radiación natural del suelo en Barra de Valizas excede los valores promedio del planeta

Un trabajo que analiza la radiactividad de las arenas negras de Valizas, así como el índice de peligro a su exposición, muestra que si bien ambos están por encima de la media mundial, implican un riesgo muy bajo para la salud aún para los pobladores permanentes