Bajo la consigna “Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo”, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) convocó un paro nacional de la educación por 24 horas el miércoles próximo. Ese día habrá una movilización a partir de las 10.00 desde la explanada de la Universidad de la República hacia la Torre Ejecutiva. Este lunes, en una conferencia de prensa de la CSEU, el secretario general de Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, brindó más detalles sobre la medida propuesta.

Mandacen sostuvo que el paro se adoptó de cara a la Rendición de Cuentas, pero también por la transformación educativa que lleva adelante el gobierno, así como por “algunas vulneraciones de derechos y situaciones que rozan el desrespeto de derechos laborales de forma bastante contundente”.

El secretario general de Fenapes apuntó que quedan diez días para que el Poder Ejecutivo envíe el proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento y aún desconocen su contenido. Planteó que “más allá de las declaraciones” del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la “falta de respuestas” es “contundente”, lo que ameritó, “después de muchas valoraciones y reuniones, que la CSEU convocara un paro”.

“El paro es la última medida después de días y días a ver si aparecía el mensaje y las pocas respuestas”, dijo Mandacen y agregó: “La poca seriedad y la falta de perspectiva y análisis es del gobierno, no de los sindicatos de la educación”.

No se debe “usar a los estudiantes como escudo” en argumentos contra los paros

Consultado por las declaraciones del ministro de Trabajo, Pablo Mieres, que sostuvo que los sindicatos hacen paro “por las dudas”, Mandacen consideró que “si dice eso es que está haciendo muy mal su trabajo, porque a esta altura tendrían que estar convocados los ámbitos de negociación y se tendría que conocer el mensaje para que tengamos oportunidad de analizarlo en profundidad”.

Ante la pregunta de unos de los periodistas sobre los planteos de Mieres, Lacalle Pou y otras autoridades sobre los paros en la educación, Mandacen consideró que “no se debe usar a los estudiantes como escudo” y decir que son los más afectados por este tipo de medidas. En esa línea, opinó que como las autoridades no tienen argumentos para confrontar lo que dice la CSEU, reconocer el ajuste presupuestal y asumir que la transformación educativa “tiene serias limitaciones y que no va a las necesidades del sistema”, “terminan usando a los estudiantes y los más vulnerables como rehenes”. “Lo que revelan el presidente y los ministros planteando este tipo de cosas es una profunda debilidad”, agregó.

El secretario general de Fenapes afirmó que este año “por inoperancia del propio sistema, en Secundaria van más de 300.000 horas perdidas”. En cambio, por medida de paro “se perdió relativamente poco”, dijo, aunque aclaró que no está cuantificado en días exactos. A su vez señaló, que los docentes asumen esta medida con los descuentos correspondientes y saben que “hay una afectación” en la organización de las familias, pero aseveró que no se afecta el aprendizaje de los estudiantes.

Mandacen reafirmó la necesidad de que la sociedad sepa que “el presupuesto que hay para la educación es totalmente insuficiente”. “El mito de la campaña de gobierno de que había presupuesto suficiente, pero las administraciones anteriores lo gestionaban mal, se cayó”, agregó. En esa línea, manifestó que el propio presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), Robert Silva, “sale a pedir más plata”.

“No sabemos cuánto [con seguridad], pero, por algún trascendido que nos ha llegado, Silva va a pedir 40 millones de dólares más de lo que pide el gobierno. ¿Le van a dar esos 40 millones de dólares? Y ese dinero, ¿va a ser para las necesidades reales del sistema o para la campaña electoral de Silva? Son preguntas para el presidente y el ministro”, expresó el secretario general.

Para el presupuesto de la educación los sindicatos mantienen el reclamo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la enseñanza y el 1% para ciencia e investigación “como mínimo”, manifestó Mandacen. Explicó que “hay tres elementos centrales”: “la masa salarial, que es totalmente insuficiente en este momento y hay una cantidad de inequidades dentro del sistema que hay que arreglar; el tema del acompañamiento de los estudiantes en su integralidad, esto implica transporte, becas de alimentación, salud mental; y también, el tema infraestructura que es dramático”.

El secretario general de Fenapes también denunció una “caída bastante pronunciada” del presupuesto para la educación: “cayó de 4,9% a 4,2% aproximadamente”, señaló. Si bien reconoció que “levantó un poco” en 2019, “por la propia caída del PIB por la pandemia”, después hubo una “caída bastante pronunciada”. “Nosotros planteamos que el presupuesto educativo solo en masa salarial son 150 millones de dólares”, agregó.

Por último, Mandacen dijo que desde la CSEU están dispuestos a mantener un debate con las autoridades o “si el presidente nos recibe, vamos y le aclaramos bien los números”. “Nosotros estudiamos y analizamos las cosas y las decimos con propiedad”, enfatizó.