En la mañana de este jueves, la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dio a conocer los datos del Monitor Educativo de Educación Inicial y Primaria correspondientes al año lectivo 2023.

Los principales resultados del monitoreo muestran el estado de situación de la educación inicial y primaria en Uruguay. Uno de los primeros puntos presentados es que la matrícula de inicial y primaria disminuyó nuevamente, como viene sucediendo desde hace tres años. En el documento, adjudican la caída al decrecimiento particularmente en educación inicial desde 2021 y también a que en 2023 hubo un descenso de la matrícula, fundamentalmente en primer año de escuela. En cualquiera de los dos casos, aseguraron que el descenso “no responde a un menor nivel de la cobertura ni al traspaso al sector privado, sino al impacto de la importante caída de los nacimientos registrada en el país desde 2016”.

Por otro lado, del total de la matrícula escolar, 23,1% asistió a las escuelas de tiempo completo y extendido. La prevalencia fue detectada especialmente en las escuelas del quintil 3, definidas como de “nivel sociocultural medio”. En tanto, de la matrícula de educación inicial, 27,8% de los alumnos asistió durante 2023 a jardines o escuelas de jornada completa o extendida.

En sintonía con el decrecimiento de la matrícula, en el Monitor se especifica que “el tamaño medio de grupo de primero a sexto grado decreció de forma moderada en 2023 respecto a 2022, ubicándose en 22,1 alumnos”. Particularmente, en primer año “se constata una disminución importante del tamaño medio de grupo (de 22,5 a 21,3)”. Aun así, señalaron que los grupos de más de 30 alumnos pasaron de 456 a 512 entre 2022 y 2023, y se concentran, especialmente, “en algunas regiones como Canelones este y centro y en las escuelas de tiempo completo”.

En cuanto a los tamaños de grupos en educación inicial, la DIEE recabó que “el tamaño medio de grupo disminuyó por cuarto año consecutivo, hasta ubicarse en su mínimo histórico (19,8)”, y también redujo la cantidad de grupos con 30 alumnos o más: de 246 a 141 entre 2022 y 2023.

Repetición

En el contexto de los cambios que produjo la transformación curricular en las reglas de pasaje de grado, el monitoreo develó que la repetición en primero, tercero y quinto grado “fue nula”. Empero, recogieron que los estudiantes que en tales grados tuvieron calificaciones insuficientes fueron más, en comparación con 2022. “En tanto, la repetición en los grados en los que sí se encuentra habilitada aumentó en segundo y se mantuvo estable en cuarto y sexto” y, en resumen, “en 2023 2.523 estudiantes repitieron el grado (1,1% de la matrícula) y 7.137 (3%) promovieron con calificaciones insuficientes”, especificaron.

Al respecto, el Monitor dio cuenta de que la tasa de repetición viene en descenso desde hace 20 años, a excepción del período de “suspensión de las clases presenciales en el marco de la pandemia”. Con su eliminación en algunos grados, en 2023 “la repetición se ubicó en 1%, 1,8 puntos porcentuales por debajo de la de 2022 y 2,5 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia (2019)”.

Si bien manifestaron que el año pasado se observa una disminución de la repetición tanto en varones como en niñas en todo el país, afianzaron que “continúa siendo superior en los varones y es el doble en Montevideo respecto al interior del país”. Por otro lado, también hubo diferencias de acuerdo a los niveles de contexto sociocultural: “En 2023 la repetición en el quintil 1 (menos favorable) fue 3,7 veces más alta que en el quintil 5 (más favorable)”. De acuerdo a la DIEE, estos datos dejan en evidencia “la persistencia de inequidades en el sistema educativo”.

Inasistencia y condiciones de egreso

Con base en “parámetros internacionales”, recordaron que “se considera crítica la inasistencia al 10% o más de las clases” y que, con respecto a esto, “Uruguay presenta déficits importantes”: “En 2023 se encontraron en situación de asistencia crítica el 64% de los niños matriculados en educación primaria y casi el 83% de los niños en la educación inicial”, sostuvieron.

En concreto, el Monitor reveló que el año pasado “el promedio de días asistidos en educación primaria se ubicó en 149,4, un registro inferior a los 152,2 días de 2022 y al alcanzado en 2019, de 160,4 días”. Del total de los días lectivos promedio, “25% de los niños de primero a sexto faltó más de 34 días (20% de las clases), mientras que el 50% de los niños faltó más de 22 días (13% de las clases)”. En inicial, “el promedio de días asistidos fue de 134,6 días”, lo que significa “15 días menos que en primaria”.

En comparación con 2022, la DIEE manifestó que “el promedio de días asistidos en educación inicial aumentó, aunque aún se encuentra por debajo de los 144,2 días registrados en 2019”. A su vez, la tasa de asistencia, denominada como el “porcentaje de asistencia sobre el total de días lectivos”, “se mantuvo estable en educación primaria y se incrementó en educación inicial”.

Algunos de los desgloses desarrollados para explicar las inasistencias son la región, el grado y el contexto sociocultural de las escuelas. En las distintas categorías, identificaron “diferencias importantes”: “En 2023, la inasistencia fue más alta en Montevideo respecto al interior, en los grados más bajos en comparación a los más altos y en los niveles de contexto sociocultural más vulnerables frente a aquellos menos vulnerables”, aseguraron.

Subrayaron también que “en el quintil 1, el promedio de días asistidos fue de 142,6 mientras que en el quintil 5 los niños asistieron en promedio 13 días más (155,5)”. Sobre la educación inicial, “los niños de las escuelas del quintil 1 asistieron en promedio casi 17 días menos que sus pares de las escuelas del quintil 5”.

Sobre las condiciones de egreso de primaria, relevaron que el año pasado “el 20,9% de los alumnos culminaron el ciclo con al menos un año de extraedad, como resultado de experiencias acumuladas de repetición a lo largo de la educación primaria: 16,9% con un año de rezago, 3,6% con dos y 0,5% con tres años o más”. En tanto, si se pone el foco en “las escuelas de menor nivel de contexto sociocultural y, especialmente en las del quintil 1, el indicador alcanza niveles mayores: la extraedad se ubicó en 34,9% en los alumnos de 6° del quintil 1 y en 10,3% en los alumnos del quintil más favorable”.

El accionar

En diálogo con el portal de Presidencia de la República, la directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, dividió en tres grupos a los principales resultados del Monitor: asistencia, matrícula y repetición. En particular, sobre la asistencia, señaló que están “abordado este problema”, pero especificó que no se trata de un “tema específico de Primaria”, sino de toda la ANEP. En ese sentido, esbozó la relevancia de “llegar a las familias para que entiendan la importancia de asistir todos los días a clase”, y aseguró que desde el año pasado están trabajando en ello a partir de la puesta en marcha del Plan Asiste, elaborado por la División de Educación.

Además de llegar a las familias, De las Heras enfatizó que es fundamental también poder “crear el hábito en el niño”, que pueda identificar “la responsabilidad de ir a clase todos los días con la familia”. Al respecto, aseguró que este punto es trabajado “a nivel de clase, a nivel de escuela y a nivel de otras estructuras educativas como son los supervisores y los inspectores que están haciendo el seguimiento y monitoreo de si el Plan Asiste está dando resultados”.

Sobre el descenso en la matrícula, aseguró que la baja en la natalidad ha repercutido, especialmente en inicial. Aún así, proyectó que “dentro de unos años también lo vamos a sentir en los niveles superiores”. Este contexto, dijo, habilita a “pensar en nuevas oportunidades de hacer más personalizada la enseñanza para que estos niños tengan mejor atención”.

Sobre la última categoría, la repetición, De las Heras narró que este año ya se puso en acción un “plan de lectura, porque ya estamos viendo que desde inicial el niño tiene determinadas dificultades”. Asimismo, aseguró que es importante “cuidar la trayectoria educativa de ese alumno” y que, por ello, en la actualidad se trabaja “en acompañamientos para ese niño”.