La semana pasada, el movimiento estudiantil de Secundaria, UTU y Formación Docente organizó ocupaciones de los centros educativos en busca de que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) recibiera reasignaciones presupuestales en la discusión por el presupuesto en la cámara baja.
Más allá de algunos recursos votados, principalmente para educación inclusiva, a pocos días de que ingrese el proyecto de ley en la Cámara de Senadores, las ocupaciones continúan, en reclamo del 6+1% para la educación. De diez centros ocupados la semana pasada, este martes los que permanecen son dos: los Institutos Normales de Montevideo y el Centro Regional de Profesores (CERP) del Norte, ubicado en Rivera.
El Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM) mantiene la ocupación del centro educativo desde el martes, sin descanso, y el gremio 24 de Mayo, del CERP del Norte, desde el miércoles, con un impasse durante el fin de semana.
Mateo Argüello, vocero del gremio del CERP del Norte, manifestó a la diaria que la principal preocupación es que el presupuesto hasta ahora asignado para la ANEP es poco más del 15% de lo solicitado, y en suma, aseveró que para el Consejo de Formación en Educación (CFE) irá el 5,4% de esos recursos, es decir, alrededor de dos millones de dólares al año, lo que, a su entender, “es inviable” para sostener la formación docente.
Esta cantidad es “para salarios, las becas, las reformas y la Universidad de la Educación; ¿qué hacemos con el presupuesto otorgado?”, esgrimió. Asimismo, especificó que con el presupuesto actual y las Unidades Horarias de Desempeño Docente los docentes trabajarán más horas “por menos paga”.
“La obtención de docentes va a estar bastante complicada; a comienzos de año ya tuvimos ocupación por la falta de docentes, y si este año fue complicado para la gente que tuvo que hacer la práctica en cuarto año, porque arrancaron en mayo cuando tenía que ser en marzo, luego lo será en junio o julio por la falta de dinero”, agregó Argüello.
El lunes a la tarde decidieron en asamblea volver a ocupar hasta que las autoridades educativas ofrezcan un panorama distinto al actual. En esta nueva etapa de ocupación, el estudiante aseguró que también están realizando talleres para dar visibilidad a la problemática. “El pedido concreto es tener un poco más de remuneración. No pedimos mucho, ya no pedimos el 6%, pero buscamos un poco más de presupuesto, porque, si no, se viene fea”, resumió.
En los Institutos Normales el 6+1% es la “base mínima” de reclamo del estudiantado organizado, según afirmó a la diaria la vocera del CEM, Maia Verde. Así como los estudiantes del Norte, Verde explicó que desde el martes realizan talleres, uno por turno, para tratar diversas temáticas.
Por lo pronto, la ocupación continuará hasta el miércoles, cuando en una nueva asamblea evaluarán con qué medidas seguir. Más allá del reclamo de mayor presupuesto para la educación en general, la estudiante señaló que en Magisterio piden que las autoridades del CFE se comuniquen con ellas y, como no lo han hecho hasta ahora, publicaron un comunicado denunciando su “silencio”.
En tanto, las reivindicaciones puntuales son “que las becas sean suficientes y universales para los estudiantes de Magisterio” y la mejora de la infraestructura. Además, el CEM pide que la carga horaria sea “humanizada” tanto para docentes del instituto como para las estudiantes, ya que con la transformación educativa se generó “una carga horaria inhumana”. También reclaman por la conformación de equipos técnicos para trabajar la salud mental y por más espacios para la participación estudiantil, enumeró Verde.
“Hemos estado ocupando desde el martes: dormimos acá y resolvimos quedarnos el fin de semana también, porque es una medida de lucha que para nosotras es continua y entendemos necesaria, ya que esta falta de comunicación con las autoridades nos empujó a mantenerla”, narró la estudiante, y aseguró que no levantarán la medida hasta que se les “escuche”.