Una numerosa delegación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) concurrió este martes a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores, que aborda el proyecto de ley de presupuesto quinquenal. Encabezada por el presidente del organismo, Pablo Caggiani, y por los demás integrantes del Consejo Directivo Central (Codicen), el principal ente educativo del país presentó durante más de tres horas su proyecto para los próximos cinco años y las necesidades presupuestales para concretarlo.

Al salir de la comisión, Caggiani dijo a la prensa que tanto el mensaje presupuestal remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento como el proyecto que salió de la Cámara de Diputados implican un incremento de recursos para la educación pública, más allá de que el segundo tiene un mayor incremento, dadas las redistribuciones votadas en la cámara baja.

Al respecto, el jerarca resumió que las principales líneas de políticas de ANEP son la universalización de tres años, duplicar la extensión del tiempo pedagógico y contribuir a generalizar la educación terciaria, sobre todo en el interior del país. También habló que el ente tiene como prioridad generar “apoyos a las familias”, que en el caso de Primaria se concretarán con el bono de inicio de clases y en la educación media con el incremento y ampliación de las becas Butiá, que en cantidad pasarán de 14.000 a 70.000 en el quinquenio, con montos anuales que también aumentarán de 10.000 a 25.000 pesos.

Caggiani se mostró “optimista” de lograr un incremento mayor en el Senado, ya que es un hecho que los legisladores de esa cámara aprobarán nuevas redistribuciones de recursos y es factible que sean destinados “a las infancias y la educación”, como ya ocurrió en Diputados y con los incrementos que previó el Poder Ejecutivo en su mensaje original, según sostuvo.

Respecto al destino concreto de los fondos, el presidente del Codicen dijo que ello dependerá del acuerdo al que lleguen los senadores, pero planteó algunas prioridades que tiene ANEP con los nuevos incrementos que puedan llegar. En ese sentido, habló de fortalecer la propuesta de extensión del tiempo pedagógico, de aumentar todavía más la matrícula de los cursos terciarios que ofrece UTU y de mejorar las becas para estudiantes en el Consejo de Formación en Educación, un reclamo que han realizado distintos centros de estudiantes en el marco del actual conflicto que mantienen por un mejor presupuesto. Respecto a este último tema, Caggiani señaló que si bien actualmente el organismo cuenta con becas, son “menos becas que el resto de la educación superior de Uruguay”.

Por su parte, el presidente del Codicen se refirió al “entuerto que se armó en Diputados” y deberá resolver el Senado, con relación a más de 70 millones de pesos que se votaron para el fortalecimiento de la educación inclusiva en ANEP, pero no tienen fuente de financiamiento. Al respecto, Caggiani dijo que si bien será un tema que corresponde resolver a los legisladores, desde el organismo están a la espera de que dichos artículos encuentren financiamiento y se puedan mantener en el articulado, de forma de “seguir avanzando en las políticas de inclusión”.