El pasado viernes se venció el plazo para presentar hojas de votación ante la Corte Electoral de cara a las elecciones internas, que se desarrollarán el próximo 30 de junio. En esta instancia se define la candidatura presidencial única de cada partido y los integrantes de los órganos deliberativos nacionales (ODN) y departamentales (ODD) –lo que algunos partidos denominan convenciones–. Se votará mediante dos listas: una en la que se elige al candidato a la presidencia y a los integrantes del ODN y otra (de menor tamaño) en la que se elige a los integrantes del ODD.

Fuentes de la Corte Electoral confirmaron a la diaria que aún se están evaluando las hojas de votación que fueron observadas, por lo cual no está el número final. Sin embargo, confirmaron que las listas presentadas sumando el ODN y el ODD son alrededor de 3.000. Es importante aclarar que este número no define la oferta electoral a nivel nacional, dado que en el orden departamental las opciones son válidas sólo para los departamentos correspondientes.

En lo que respecta a la oferta de precandidatos presidenciales, la cifra total es de 31 nombres, que se presentan en 18 partidos. Entre los que tienen competencia interna se encuentran el Frente Amplio (FA) (tres precandidatos), el Partido Nacional (PN) (seis precandidatos), el Partido Colorado (PC) (seis precandidatos) y el Partido Verde Animalista (dos precandidatos).

El Frente Amplio y sus precandidatos

En el FA, del que en un principio se habían proclamado cuatro precandidatos, quedan sólo tres, tras el paso al costado que dio Mario Bergara. El líder de Fuerza Renovadora ahora apoya, junto al sector que lo impulsaba a la presidencia –Convocatoria Seregnista-Progresistas–, la precandidatura de Yamandú Orsi.

El exintendente de Canelones tiene también el apoyo del Movimiento de Participación Popular (MPP), la Vertiente Artiguista, el espacio conformado por PAR (Participar, Articular, Redoblar), El Abrazo, Propuesta Artiguista, Compromiso Frenteamplista, La Patriada, Participación Acción Integración Social, Fuerza 939, No Te Rindas y el espacio Ser.

Por otra parte, se encuentra la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, que recoge los apoyos del Partido Comunista, La Amplia, el Partido Socialista, Espacio Socialdemócrata Amplio, Casa Grande, la lista 5005, el Partido por la Victoria del Pueblo, Baluarte Progresista, De Frente y el Partido Obrero Revolucionario.

Por último, está el intendente de Salto, Andrés Lima, quien cuenta con el apoyo del espacio Encuentro Federal Artiguista.

La interna blanca

Según las encuestas, Álvaro Delgado es el precandidato favorito para quedarse con la interna del PN. El exsecretario de Presidencia es apoyado por Aire Fresco, D Centro, Futuro Nacional y Espacio País, que nuclea a Mejor País, Espacio 40 y Plan País.

Laura Raffo es la precandidata que representa a uno de los sectores históricos del PN, el Herrerismo. La economista también suma los apoyos de Alianza Nacional y el Movimiento Nacional de Rocha.

La precandidatura de Jorge Gandini, en tanto, cuenta con el apoyo del wilsonismo, representado en la lista 250 y el grupo Blancos Coronilla.

Carlos Iafigliola también vuelve a ser precandidato después de haberse presentado en 2019 y sacar 0,3% de los votos. Iafigliola fue edil y diputado y pertenece al Movimiento Adelante-Pro Vida y Familia.

También será precandidata Roxana Corbran, quien integra el sector Fuerza Nacionalista, y se presentará además Laura Levy, actualmente edila por Canelones.

Seis colorados

El PC llegó a tener ocho precandidatos a la presidencia, pero han quedado por el camino el exdirector de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, y el diputado Gustavo Zubía. Ambos explicitaron su apoyo a otras precandidaturas: el legislador optó por Andrés Ojeda y el líder de Viento de Cambio prefirió a Gabriel Gurméndez.

En el caso de Ojeda, si bien lanzó su candidatura bajo el apoyo de Unión de Jóvenes Reformistas(UJR), ha ido sumando el respaldo de diferentes dirigentes independientes e incluso algunos que pertenecían a otros partidos, como es el caso de la diputada electa por Cabildo Abierto (CA) Elsa Capillera.

Por su parte, Gurméndez tiene el apoyo de la lista 15, la agrupación Renovación y Cambio, Ciudadanos Maldonado y la lista 30. También cuenta con el respaldo de la senadora Carmen Sanguinetti, que dejó Ciudadanos. Este sector respalda ahora la precandidatura de Robert Silva e integra el espacio político Crece, lanzado por el propio expresidente de Codicen.

En filas coloradas está también la precandidatura de Tabaré Viera, exministro de Turismo y exintendete de Rivera. Su postulación es impulsada por el sector Batllistas y respaldada por el expresidente Julio María Sanguinetti.

Por último, presentaron sus precandidaturas Carolina Ache y Zaida González. La ex vicecanciller irá bajo el sublema “Vamos con la justa” y en la lista 919. En cambio, González se presentará en representación de su sector, Laura.

Cabildo Abierto, Partido Independiente y Coalición Republicana

Por CA el único precandidato será el senador Guido Manini Ríos. En tanto, por el Partido Independiente (PI) nuevamente se presentará el exministro de Trabajo Pablo Mieres. El lema Coalición Republicana, creado para competir en 2025 en las elecciones departamentales de Montevideo, Canelones y Salto, también tendrá un precandidato: se trata del periodista y abogado Juan Carlos Otormín.

Otros partidos

Más allá del PC, el PN y el FA, el Partido Verde Animalista es el único que tiene competencia interna. En su caso se presentarán Raúl Viñas, integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), y Rita Rodríguez, fundadora de la ONG Trato Ético Animal y representante de las ONG en el Instituto Nacional de Bienestar Animal.

Además del Partido Verde Animalista habrá otros tres partidos ambientalistas. Uno de ellos, el Partido Ecologista Radical Intransigente, ya tiene representación parlamentaria a través del diputado César Vega, quien también será su precandidato a la presidencia.

El partido de izquierda Asamblea Popular tendrá un único precandidato, se trata de Gonzalo Martínez. El apoyo a su participación electoral se da a partir de una coalición formada por Unidad Popular (UP), el Partido de los Trabajadores (PT) y el Frente de Trabajadores en Lucha.

Eduardo Lust, diputado electo por CA, pero que abandonó el partido, se presentará como precandidato por el partido que creó, el Partido Constitucional Ambientalista.

Por último, el abogado Gustavo Salle se presentará en las internas por el Partido Identidad Soberana.

Otro de los partidos que participará es Por los Cambios Necesarios, conformado por exintegrantes de Un Solo Uruguay, que tendrá como precandidato a Guillermo Franchi.

Otros partidos con participación son Devolución (con Pablo Paiva), Partido Libertario (con Nelson Petkovich), Partido Avanzar Republicano (con Felipe Pérez), Partido Basta Ya (con Jorge Bonica), Partido de la Armonía (con Ruben Martínez) y Patria Alternativa (con Ruben Sciuto).