El Foro Uruguayo de Derecho Probatorio organiza las IV Jornadas de Debate de Derecho Probatorio, que reunirá a expertos y abogados de Uruguay, España, Argentina, Brasil, Colombia y Chile para debatir sobre la prueba en los diferentes procesos judiciales. El evento, que cuenta con el apoyo de la Fundación de Cultura Universitaria, se realizará los días 11, 12 y 13 de agosto en la Sala Camacuá.
Durante las jornadas se realizarán nueve mesas temáticas sobre prueba testimonial; colaboración procesal y prueba; la prueba y las medidas de coerción en el proceso penal —donde se hará especial énfasis en la prisión preventiva—; las dificultades probatorias en las distintas etapas del proceso penal; la prueba y los procesos de familia; los procesos civiles, comerciales y laborales; procesos en lo contencioso administrativo; razonamiento probatorio y teoría del derecho, y la prueba y tecnología.
La presidenta del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio, Lucía Fernández, dijo a la diaria que el foro, con sus actividades de investigación, aspira a concretar el intercambio interdisciplinario que requiere la discusión del derecho probatorio. “La prueba como instituto en los juicios es un elemento fundamental, sobre todo para construir argumentos, para tomar decisiones”, comentó y resaltó la importancia del aprendizaje constante con otras disciplinas que están directa o indirectamente involucradas con la cuestión probatoria desde su implementación práctica.
“Hablar de derecho y razonamiento probatorio hoy en día es una necesidad no sólo para los procesos judiciales, sino para los Estados de Derecho en general y de las garantías de todas las personas. Las discusiones acerca de lo que podríamos llamar la verdad en los sistemas de Justicia, sumado a determinados desafíos como los deep fakes, la IA hacen que tengamos que redescubrir determinadas temáticas, analizar temas nuevos y revisitar temas clásicos como la declaración de testigos, de peritos en juicio, entre otras formas que toma la prueba en los procesos judiciales”, comentó.
Fernández señaló que la discusión sobre la prueba “tiene un impacto muy importante en las democracias”. “Son insumos que se tienen en cuenta a la hora de tomar las decisiones judiciales y si no se trabajan, no se analizan con rigurosidad se van a generar insumos de baja calidad que van a afectar las decisiones y generar problemas para el Estado de Derecho en general y para la vida de las personas, que es en definitiva lo que importa cuando alguien se somete a un proceso”, agregó.
Otro punto de la discusión destacado por Fernández es el fenómeno de los sesgos y estereotipos en el razonamiento probatorio, un tema que transversaliza las intervenciones del foro y a su vez necesita una mirada multidisciplinaria.
Por su parte, el abogado Ignacio Soba comentó sobre el inicio del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio, que fue fundado en 2020: “Fueron cinco años muy intensos, de muchas actividades, reunimos un grupo de gente muy variado, de distintas procedencias académicas”, algunos más dedicados al derecho procesal, teoría del derecho, derecho penal, laboral, comercial y también fiscales, investigadores académicos, jueces y defensores, lo que hace que sea un espacio de intercambio horizontal que a veces no se logra en ámbitos académicos más formales”.
Soba señaló que las primeras jornadas de debate probatorio se realizaron en Tacuarembó, Salto y La Paloma, destacó la importancia para el Foro de la Divulgación del Derecho Probatorio, y comentó que ya cuenta con tres publicaciones colectivas y un espacio de entrevistas a expertos en Derecho Probatorio.