Saltar a contenido

Cecilia Álvarez

Roberto Markarian en el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República.
Foto: Mauricio Kühne (archivo, noviembre de 2015)
Nacional

CDC universitario comenzará a discutir hoy si inscribe la obra del Clínicas en el procedimiento de PPP

Desde que el gobierno respondió, en julio, que rechazaba la propuesta universitaria para financiar la reforma del Hospital de Clínicas (consistente en la exoneración parcial y por diez años de los aportes patronales que paga la Universidad de la República -Udelar-), los distintos órdenes y algunas facultades han comenzado a discutir si aceptan o no el único camino que el Poder Ejecutivo dejó sobre la mesa: la posibilidad de hacer la obra mediante un contrato de participación público-privada (PPP).
Raquel Ballesté, directora del Hospital de Clínicas. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Terapias alternativas

Mientras todavía no se resuelve cómo realizar la reforma estructural del Hospital de Clínicas (HC) -la Universidad de la República (Udelar) discutirá en 15 días si inicia el camino de un proyecto de participación público-privada (PPP)-, la dirección del centro de salud puso en marcha un plan de contingencia para “dignificar” parte de un área que nunca recibió inversión: las salas de cuidados moderados, donde los pacientes se internan antes o después de una operación.
José Olivera (c), el viernes, en la Comisión de Legislación y Trabajo de la Cámara de Diputados. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Congelados

En el medio de un clima de “ruptura” entre los dirigentes de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ayer otro elemento complejizó la situación, al menos durante unas horas.
Jesshie Toledo, Gabriel Soto y Germán Tourón. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Visión alternativa

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es de 2007 y fue ratificada por Uruguay (con la Ley 18.418) en 2008. A los cuatro años Uruguay debía presentar su informe sobre el cumplimiento de la Convención y su aplicabilidad en el país, y así lo hizo en 2013. Además, unas 20 organizaciones y personas que conforman la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las Personas con Discapacidad presentaron su informe alternativo ante el comité. Sus tres representantes ya están en Ginebra y hoy, a las 10.00 de Uruguay, presenciarán el examen que realizará el comité sobre la situación uruguaya y podrán responder preguntas.
Escuela de jazz de Mercedes. Foto: Iván Franco (archivo, abril de 2014)
Nacional

De la calle a la universidad

La Universidad Tecnológica (Utec) proyecta abrir seis nuevas carreras el año que viene, que le permitirán duplicar su matrícula actual. Según explicó uno de los consejeros de la Utec, Rodolfo Silveira, las seis carreras están fuertemente vinculadas con la demanda insatisfecha en educación terciaria en el lugar donde se instalan. Los temas que abordarán estas carreras son diversos: desde logística, energías renovables e ingeniería biomédica hasta jazz.
Nacional

Corte fino

La bancada de diputados del Frente Amplio no llegó ayer a un acuerdo sobre la Rendición de Cuentas y el recorte que propone el proyecto sobre el gasto educativo para 2017. Los sectores del oficialismo que habían propuesto cambios para no comprometer los recursos que la Ley de Presupuesto destina a la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República y el Hospital de Clínicas y la Universidad Tecnológica no se quedaron conformes con la respuesta negativa del Poder Ejecutivo a las alternativas propuestas, y promueven un artículo sustitutivo para reasignar montos a estos organismos.
Pablo Caggiani. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, febrero de 2016)
Nacional

Bajo la lupa

Poco más de 40.000 niños se inscribieron a comienzos de año en primer año de escuela, y de ellos, 4.383 ya habían acumulado bajo rendimiento y diez faltas al 30 de abril, cuando habían pasado dos meses de clase -con el receso de Semana de Turismo en el medio-. Ayer, el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública anunciaron que coordinarán acciones para realizar un seguimiento “sociosanitario pedagógico” a estos niños, que permita detectar más rápidamente si hay dificultades de aprendizaje a consecuencia de enfermedades o por déficits del sistema de protección social.