Marcelo Casacuberta
Flora y fauna
Ecosistema al borde del camino
Garzal de La Palma, ruta 30, km 238, departamento de Rivera

Flora y fauna
Rincón de Darwin: las barrancas de la evolución
Departamento de Colonia, ruta 21 y Río de la Plata
Flora y fauna
Naturaleza al límite
Desembocadura del arroyo Carrasco, departamento de Montevideo; rambla Tomás Berreta, km. 22

Flora y fauna
Luces y sombras en el cauce

Flora y fauna
La hospitalidad del microclima
Cañadón de la Palma, departamento de Maldonado, ruta 60, km. 28.
Flora y fauna
El viento habitado de Playa Penino
Mariposas y un amplísimo muestrario de aves vuelan y se alimentan en la desembocadura del río Santa Lucía, donde se unen el agua dulce y la salada.

Flora y fauna
Punta Espinillo: ecosistemas a la sombra del parrillero
En Punta Espinillo, pese a la presencia humana y sus construcciones, vive una fauna inesperada, que se adapta a una variedad de espacios y paisajes

Flora y fauna
Del monte a las dunas y “las gredas”
La fauna de Cabo Polonio tiene sus imágenes clásicas de lobos marinos, pero también forman parte de ella las lechucitas, las anémonas que crecen en pequeñas lagunas en las rocas y las mulitas y los zorros que recorren los pastizales. Del mismo modo, las dunas dejan paso a otros paisajes.

Flora y fauna
Cerro de los Ajos: entre la fauna autóctona y la de Hernandarias
En el Cerro de los Ajos, uno de los pocos lugares de Uruguay donde todavía habita el venado de campo, los animales silvestres encuentran sus espacios entre las vacas y los tractores. Una fauna variada habita esta zona del departamento de Rocha tan distinta a sus costas.

Flora y fauna
Un cauce vivo entre tambos
La fauna visible desde la orilla del arroyo Colla y el río Rosario es sólo una parte de otra más rica, oculta bajo el agua o por la propia timidez de algunas especies. Tampoco está a la vista en su totalidad el impacto que la actividad humana tiene en estos ecosistemas, ni los varios motivos que hacen necesario preservarlos.

Flora y fauna
Isla de Flores, un ecosistema a vuelo de pájaro
Estrictamente, se trata de tres islas a 21 kilómetros al sudeste de Montevideo. Hoy, su pasado como sitio de cuarentena tiene resonancias inquietantes, pero en realidad se trata de un lugar que se divide entre la conservación de especies y la actividad turística.

Flora y fauna
Río Queguay: donde confluye la naturaleza
Cuando el Queguay se desborda, sin aviso, algunos animales se retiran hacia el monte o suben a las ramas altas. Pero cuando el río corre en calma, en sus aguas y en el monte que lo rodea se puede ver una fauna rica y una enorme variedad de árboles y plantas.

Flora y fauna
Río Tacuarí y laguna Merín: una jornada a flor de agua

Maldonado › Turismo
Grutas de Salamanca: entre la fauna y la historia

Flora y fauna
Laguna de Rocha: la quietud dinámica
La vida abunda en una zona en la que confluyen el agua oceánica y el agua dulce, atrayendo a especies nativas y migrantes.

Flora y fauna
Desembocadura del arroyo Maldonado: Ecología al borde del puente
Además de hospedar una gran variedad de fauna local y migrante, el humedal que se forma en la confluencia de los arroyos Maldonado y San Carlos contribuye a mantener un ecosistema complejo, pero no del todo protegido.

Flora y fauna
Sierras del este de Rocha: La biodiversidad del plano inclinado
Pitiayumís, guazubirás, lagartos overos: la frontera entre Rocha y Maldonado alberga una multitud de especies excepcionales, que se ven favorecidas por la instalación de comunidades ambientalistas que, en una zona netamente turística, protegen la fauna autóctona.