Cultura
Ramiro Sanchiz

Cultura
Letras y magia
Los libros de la "Trilogía del relato" de Amir Hamed ("Encantado", "Ella sí" y el más reciente "M") pueden leerse como momentos singulares en una continua y persistente indagación sobre la historia de la imaginación, sobre la historia de la fantasía y sobre las historias de la historia.
Cultura
En negro y en gris

Cultura
Historias sin salida
El domingo llegó a su fin en el canal HBO la segunda temporada de "True Detective". Pasado el shock emocional, por decirlo de alguna manera (las terribles escenas del desierto y el bosque de secuoyas, dos ambientes opuestos para construir los finales esencialmente iguales de dos de los protagonistas), ha llegado el momento de pensar un poco más, precisamente, respecto de una serie cuya complejidad narrativa demanda reflexión, memoria y, por qué no, rever cada episodio.
Cultura
Archipiélago Chikatilo
La primera novela del novelista inglés Tom Rob Smith, publicada en 2008, arranca con una recreación así: hay un niño llamado Pavel, que tiene un hermanito menor llamado Andrei; ambos salen a la nieve en busca de un gato que se había escapado -para comérselo- y el mayor es atrapado y asesinado. El resto de la trama -bien trabajada como un thriller de investigación policial- incluye a un asesino, inspirado en Chikatilo, que empieza a cometer sus crímenes en 1953.

Cultura
Zonas en obras
El Cuenco de Plata reeditó en mayo "Felisberto Hernández, vida y obra", el imprescindible trabajo de José Pedro Díaz, publicado originalmente hace 15 años.
Cultura
El anticristo pagano

Cultura
Tiempos violentos

Cultura
Abajo, la muerte
El 20 de marzo de 1995, un grupo de adeptos a la secta apocalíptica Aum Shinrikyo (actualmente Aleph) liberó gas sarín en varios trenes de tres líneas del metro de Tokio. El sarín -clasificado como arma de destrucción masiva por la Organización de las Naciones Unidas en 1991- ataca el sistema nervioso e inhabilita el control de los músculos que intervienen en la respiración, por lo que la asfixia es la causa de muerte más común a partir de la exposición. En el atentado murieron 12 personas, 50 fueron severamente afectadas y 984 padecieron secuelas de importancia. El libro, publicado por Haruki Murakami en 1997, es una crónica e investigación periodística de los hechos de ese 20 de marzo, realizada mayoritariamente bajo la forma de entrevistas a las víctimas.

Cultura
Para tipos que no duermen por la noche
"La Alemana", en última instancia, es una historia vertiginosa, llena de sexo, violencia, corrupción y desesperanza. Una vez que se comienza es imposible dejarla de lado: hay que leerla hasta el final, como quien apura un trago amargo. O, mejor, como quien apura un tónico o un antídoto de sabor desagradable pero que nos salvará el cuerpo. Gustavo Escanlar murió hace casi cinco años, pero sus libros siguen curándonos de la mediocridad gris de tanta literatura uruguaya.

Cultura
Terrores nocturnos
Pedrozo, claramente, ama y entiende el cine y la literatura de horror, y sabe perfectamente cómo instalarse en el género. La novela, en ese sentido, está bien llevada y convence.
Se trata, de hecho, de la primera parte de una trilogía. "Nocturama" sería el título conjunto de los tres libros, mientras que “Los demonios” es el de la primera entrega, cuyo final sin dudas convence al lector de ir a por los otros dos de inmediato (pero habrá que esperar para ello).

Cultura
La historia que sobraba
El combo histórico-policial suele prestarse a libros entretenidos y de buena factura. Qué duda cabe. Sin embargo, "El caso Bonapelch", reciente novela de Hugo Burel, no logra nada parecido. Ni por asomo.

Cultura
Volver a la noche
En este contexto, la publicación de una obra tan temprana como La noche que no se repite (publicada originalmente de manera serial en el suplemento cultural Talón de Ulises y después, en 2010, reunida en un volumen por la editorial peruana Altazor) contribuye a visibilizar el proceso de la escritura de Peña y, especialmente, a señalar elementos ya presentes en sus primeros esfuerzos y después desarrollados con más pericia y éxito en sus últimos libros.

Cultura
Fuego irlandés
Hay que leer Ulises, hay que volver a Ulises, un libro que se pego al ADN de la literatura como un verdadero virus, mutándolo para siempre. La traducción de Marcelo Zabaloy, bellamente presentada por Cuenco de Plata, suena fresca, ágil y despierta recuerdos y alegrías en el lector rioplatense, es, entonces la mejor manera de entrar (y de volver, si es que se puede salir) a ese libro que contiene a Dublín y al universo, al 16 de junio de 1904 y a la historia.

Cultura
Historias en capas
"Delicias en vueltas", con guion de Pablo "Roy" Leguísamo e ilustraciones de Lucía "Lucy" Makuc, es la segunda entrega de la serie "Historia de las tradiciones", que viera su primer libro en "De leche… dulce", publicado hace ya unos años. En ambos la propuesta está clara: en un formato orientado a los niños se ofrecen relatos sobre la génesis de elementos que cabe pensar como cercanos al corazón de la identidad nacional. Así, si la primera entrega proponía una historia posible del dulce de leche, este segundo libro hace lo propio con las empanadas.

Cultura
Máquinas blandas
Parece fácil ver un cliché en referencias acumuladas a “almas sensibles en franca extinción”, a “…las hipillas [que] entran en la categoría progres/ambientalistas/salvemos a las ballenas”, a ser “un náufrago analógico en un mundo digital” y a “…los culos enfundados en calzas que salían a hacer footing y que, de paso, demostraban que aún tenían algo tangible para mostrar, además de la estupidez”; lo llamativo es que "Resaca", reciente novela de Nelson Díaz, se las arregla para ser uno de los libros más interesantes de la narrativa uruguaya reciente, pese a las citas recién reproducidas.

Cultura
Futuro incognoscible
“El congreso de futurología”, así como "Los diarios de las estrellas", o "Paz en la tierra", todos de Stanislaw Lem, son un conjunto de historias protagonizadas y narradas por el viajero espacial Ijon Tichy, que incluyen paradojas temporales, creación de universos, transhumanismo y robótica.

Cultura
Hacer sonar el tambor
Ayer murió Günter Grass, probablemente el escritor alemán más famoso a nivel mundial de la segunda mitad del siglo XX. Si bien se desempeñó también como artista gráfico y escultor, indudablemente será recordado ante todo por sus aportes a la literatura (que le valieron el Nobel en 1999), en especial la novela "El tambor de hojalata" (1959), adaptada al cine en 1979. La novela ha sido leída -y celebrada- como una muestra magistral de realismo mágico europeo y tiene su eje en la historia de un niño que, según él mismo nos cuenta, se negó a crecer entre otras cosas porque sabía que ya en su primera infancia había alcanzado el nivel intelectual de un adulto.

Cultura
Las locas aventuras

Cultura
Una palabra más
"La última palabra", reciente novela de Hanif Kureishi, tiene unos cuantos elementos en común con los mejores libros de su autor, "El buda de los suburbios" y "El álbum negro". Para empezar, hay abundantes referencias a la historia de India y Pakistán y a la migración desde el subcontinente a las islas británicas, con todas las observaciones sobre la xenofobia y el racismo que cabe esperar. También se nota la atención a la cultura pop en general y al rock en particular, y el libro abunda en referencias un poco afterpop.