Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Fernando Lorenzo, ministro de Economía, y Roxana Brizuela, directora de Asuntos Jurídicos y Notariales de la Dirección de Aduanas. · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Hay códigos

El gobierno anunció la convocatoria a agentes públicos y privados vinculados al sector aduanero para incorporar sus visiones sobre el futuro nuevo código aduanero, que se enmarcará en la normativa general del Mercosur aprobada el 4 de agosto en la Cumbre de San Juan, Argentina. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aseguró que su vigencia será fundamental para mejorar la eficiencia y la eficacia del comercio exterior local, pero también para la meta de convertir a Uruguay en un centro logístico regional.
Trabajos de recambio de rieles y durmientes en el trayecto ferroviario Rivera-Tacuarembó.
(archivo, enero de 2010) · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

La base está, pero...

Si bien el país tiene una buena “calidad” y “cobertura” de servicios públicos, persisten escollos que requieren más inversión para garantizar su desarrollo, según un análisis del Banco Mundial (BM) centrado en tres áreas: telecomunicaciones, electricidad, y agua potable y saneamiento. Aunque toda la población tiene acceso a agua potable y saneamiento, sólo el 53% de lo hogares tiene conexión a la red de distribución y colecta. Para financiar las inversiones, el BM ve cinco caminos.
David Nelson, embajador de Estados Unidos, en la Cámara Mercantil.  · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Consumismo consumido

El crecimiento económico sobre el que se sustentó Estados Unidos desde la posguerra, basado en el consumo interno, no es sostenible en el largo plazo y por ello debe apuntar a un nuevo modelo apoyado en el incremento de las inversiones y las exportaciones. Esta interpretación fue realizada por el embajador estadounidense en Uruguay, David Nelson, quien enfatizó que su país debe promover más ahorro e inversión y mejorar su balanza comercial incrementando las ventas al exterior. También reconoció un cambio sustancial en la gobernanza del mundo, que incluye en los puestos de toma de decisión a las economías emergentes, fundamentalmente a través del Grupo de los 20 países más industrializados.
Un pasajero a su llegada, el sábado 14 de agosto de 2010, de un vuelo de la aerolínea chilena Lan, al aeropuerto Desierto de Atacama, en Copiapó, Chile.  · Foto: EFE, Ian Salas
Actividad económica

Ases de la altura

Dos operaciones empresariales millonarias en dólares en la actividad aeronáutica de Latinoamérica fueron anunciadas en apenas dos días. El lunes, San Pablo y Santiago supieron que LAN de Chile y TAM firmaron un memorando de entendimiento orientado a integrar sus respectivos activos en una matriz corporativa única, mientras que ayer el Distrito Federal de México conoció la noticia de que la aerolínea Mexicana de Aviación, que está al borde de la quiebra y a punto de suspender operaciones, sería capitalizada por el grupo financiero Advent, titular en Uruguay del Nuevo Banco Comercial y la financiera Pronto!, y estrechamente conectado con el consorcio Leadgate, socio del Estado en Pluna SA.
Planta de Effa Motors, ensambladora de autos de origen chino. (archivo, abril de 2010) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Táctica y estrategia

En la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) se entiende que la política comercial de la administración del presidente José Mujica está alineada con la de gobiernos anteriores y la gremial coincide con ella, que se orienta a una consolidación del intercambio regional a través del Mercosur, pero también apuntando a otros destinos mundiales. La secretaria ejecutiva de la entidad, Teresa Aishemberg, resumió en diálogo con la diaria que el objetivo es “más Mercosur pero también más mercomundo”, trabajando en forma “aliada” al gobierno. No obstante, instó a aplicar una “estrategia nacional de exportaciones” para mejorar la eficiencia del sector, particularmente en puertos y aduanas, para reducir los tiempos de descarga y embarque.
Presentación a la prensa de las ventajas del sistema japonés (ISDB-T) para la nueva televisión digital. (archivo, febrero de 2007) · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Se escuchan ofertas

En 2007 Uruguay optó por la norma europea y en esa línea ha venido avanzando en los últimos años; sin embargo, con el cambio de gobierno el tema se puso nuevamente sobre la mesa por las presiones que ejerce Brasil para que Uruguay adopte la norma japonesa. Desde el punto de vista técnico, se asegura que “no existen grandes diferencias” entre las tres normas principales de televisión digital y que el fondo del problema es una cuestión comercial. Fuentes del gobierno indicaron a la diaria que por el momento “no hay motivos” para revisar la decisión adoptada en la administración anterior, aunque se está abierto a escuchar propuestas.
Actividad económica

Del campito al estadio

El perfil de los usuarios que venden productos en internet evoluciona desde una extendida imagen amateur, la de personas que comercializan ocasionalmente “cosas que les sobran”, hacia el de la profesionalización de su actividad, que tiende a jerarquizarse y a fijar metas porque “ven la posibilidad de incrementar seriamente sus ingresos”, aseguró a la diaria Constanza Abdala, representante de Mercado Libre en Uruguay, tras la presentación del estudio elaborado por The Nielsen Company sobre el tema. Uno de cada cinco utiliza el sitio como principal fuente de ingreso y que la mayoría lo hace como fuente alternativa, activando la emergencia de una nueva forma “híbrida de trabajador”, un dependiente heterodoxo que en su tiempo libre desarrolla un emprendimiento comercial en el mercado real de la red de redes.
Trabajador de un supermercado del barrio Cordón, Montevideo. · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Sáquele el complemento

En el entendido de que es una onerosa carga impositiva para micro y pequeñas empresas y de que fomenta la informalidad, el sector privado comenzó a promover la eliminación del complemento de cuota mutual. Un estudio presentado en el ciclo “Leudando ideas”, organizado por la representación empresarial en el Banco de Previsión Social (BPS), detalla que las firmas más chicas acarrean el grueso de ese peso, generándose “un incentivo a la informalidad”. Elvira Domínguez, titular de la representación, aseguró a la diaria que el gobierno comparte la voluntad de suprimir el aporte.
Intervención de Roberto Giannetti da Fonseca, durante el foro Rumbo al Desarrollo Económico y Social · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Jugando de locales

El gobierno entiende que la integración de Uruguay con el gigante vecino es una cuestión estratégica, enmarcada en el Mercosur, así como esencial porque determina “la posibilidad de crecimiento económico con justicia social” del país, según interpretó el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, en el Foro de Integración Uruguay-Brasil, organizado por la Cámara de Comercio Uruguayo-Brasileña. El embajador norteño, José Felicio, destacó el incremento de las exportaciones uruguayas hacia su país, pero el presidente de la Cámara de Industrias, Diego Balestra, criticó que la brecha entre las ventas de productos primarios e industriales se ampliara en los últimos años.
Ganado vacuno. (archivo, marzo de 2008) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Cambiando el chip

Nueva Zelanda y Uruguay son cada vez más pobres con respecto a los países más desarrollados. Y también en relación a otras economías de escala media como Finlandia y Corea del Sur. Un proyecto de tesis de doctorado sostiene que este empobrecimiento se debe a que, aún en la actualidad, ambos países siguen basando su especialización productiva y su inserción comercial en el mercado mundial en la explotación de sus recursos naturales. Pero Finlandia, que supo proyectar su desarrollo en base a la explotación de la madera y las industrias derivadas, hace mucho que inició el camino de la especialización en subsectores de alta tecnología.