Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Investigadores en el Instituto Pasteur de Montevideo. (archivo, mayo de 2009) · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

El que paga controla

La dirección de las políticas en ciencia, tecnología e innovación, el destino de la inversión en estas áreas y la pérdida de autonomía del científico a causa de una división internacional del trabajo son temas que preocupan a no pocos docentes de la Universidad de la República (Udelar). En un trabajo académico de reciente presentación se critica fuertemente la participación de organizaciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) en el escenario científico local.
Actividad económica

Sí, prometo

Los ingresos de la Dirección General Impositiva (DGI) crecieron 6,8% en la primera mitad del año, principalmente por la fuerte suba del resultado del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), explicado por la sustancial mejora de los pagos que realizan las empresas públicas. El director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Nelson Hernández, informó a la diaria que uno de los compromisos de gestión asumidos por el organismo recaudador consiste en “lograr un incremento de la recaudación que supere la evolución del PIB [Producto Interno Bruto]”, a través de la reducción de la evasión.
Juan Carlos López Mena. (archivo, diciembre de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Sin gloria en las alturas

La aerolínea de bandera uruguaya denunció a BQB ante la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia por incurrir en una presunta práctica de abuso de posición dominante, “fijando precios por debajo de sus costos, brindando gratuitamente productos ajenos al servicio aéreo y realizando publicidad engañosa”, con lo que habría logrado un resultado negativo a ser resarcido “con la renta monopólica de mañana, cuando sus competidores no existan”. La comisión, que funciona en la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas, analiza la pertinencia de la acción, y si bien lo definirá en los próximos días, se descuenta que le dará curso.
Actividad económica

El árbol y el bosque

Aunque se reconocen avances en los últimos años, la frágil situación de los trabajadores forestales y el impacto ambiental que provocan los agrotóxicos generan una creciente preocupación. Según se detalla en una investigación, quienes trabajan aplicando agrotóxicos en las plantaciones forestales están expuestos a situaciones muy delicadas, ya que incluso utilizan una sustancia prohibida en la Unión Europea (UE) por ser “altamente contaminante y peligrosa”. Peor aún, esto se hace en empresas “certificadas internacionalmente”, denunciaron.
Grupo de vecinos de barrio Casabó, durante un taller de lectoescritura, en el marco
del programa Rutas de Salida del Ministerio de Desarrollo Social. (archivo, marzo de 2006) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Libertad incondicional

Asegurarle un ingreso a cada integrante de una sociedad sin importar su condición económica ni social genera un sistema asistencial “más fácil de comprender”, reduce la burocracia que hay detrás y elimina el “sentido de vergüenza de una persona de tener que decir ‘yo recibo solamente tanto’”, pero principalmente permite “elevar el grado de libertad de todos en la sociedad” y, de esa forma, contribuir al desarrollo social integral. Así lo aseguró uno de los principales impulsores a nivel internacional de la propuesta para una renta básica universal, el senador brasileño Eduardo Suplicy, quien dijo tener “la certeza” de que el sistema se terminará aplicando en los países de la región.
Actividad económica

A los cohetes

Dos hechos sin conexión directa preocupan al gobierno en lo que refiere al suministro de gas a la población y a la industria: la crisis de abastecimiento que enfrenta Argentina y que podría entorpecer el envío del combustible a nuestro país, y el conflicto en las plantas locales de envasado de supergás, que afecta el reparto de garrafas. Sobre el primer problema, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, aseguró que Argentina “ha venido cumpliendo con el suministro” aunque se realiza un “seguimiento diario” de la situación. En cuanto al frente doméstico, el presidente de ANCAP, Raúl Sendic, se mostró “molesto” porque el conflicto sindical “pone de rehén a la población”, principalmente a la de bajos recursos.
El presidente del Banco Nacional de Hungría, Andras Simor, habla en rueda de prensa después de una reunión
del Consejo Monetario en Budapest, el lunes. El Consejo votó dejar el tipo de interés base en 5,25%. La decisión siguió a la suspensión
de conversaciones entre el gobierno y el FMI y la Unión Europea sobre las ayudas financieras. · Foto: Efe, Peter Kollanyi
Actividad económica

Para chicos y grandes

La calificadora de riesgo estadou-nidense Moody’s decidió el lunes rebajar la nota de la deuda irlandesa de Aa1 a Aa2 fundamentando la movida en “una pérdida gradual pero significativa de fortaleza financiera del gobierno irlandés, como se refleja en su deteriorada capacidad para acceder a endeudamiento”, según explicó en un comunicado Dietmar Hornung, líder del equipo de análisis para Irlanda de la empresa. Ese país ya había perdido la máxima calificación que otorga Moody’s en abril de 2009, anuncio que entonces produjo un deterioro del precio de sus bonos soberanos y un incremento del interés que éstos sirven a sus tenedores.
El embajador de Brasil, José Felício. (archivo,
setiembre de 2008) · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Asencio esquina Ipiranga

El gigante vecino del norte es el principal socio comercial de Uruguay y su importancia es cada vez mayor para el país debido al incremento sostenido del flujo comercial bilateral y a la cantidad de inversiones productivas provenientes de su gran mercado. En la Cámara de Comercio Uruguayo-Brasileña se entiende que si bien Uruguay “no debe atarse” a Brasil, “la pequeña producción uruguaya tiene que ser complementaria de la gran industria brasileña”. El embajador norteño en el país, José Felicio, destacó este aspecto y añadió que “Brasil no puede progresar solo como una isla”, por lo cual su gobierno apunta “a que los países de la región puedan beneficiarse de ese crecimiento”.
Planta de producción de biocombustibles de Alur en la planta de Cousa, en Montevideo. (archivo, octubre de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Control de calidad

El régimen de promoción de inversiones sufrirá modificaciones en las contrapartidas que el Estado exige a las empresas para concederles beneficios fiscales, apuntando a mejorar la calidad de los indicadores. Se fomentará la capacitación de la fuerza de trabajo y las exportaciones con mayor valor agregado, según adelantó a la diaria el director de la Unidad de Apoyo al Sector Privado (Unasep) del Ministerio de Economía, Álvaro Inchauspe. Se buscará no sólo la radicación de proyectos en el interior sino también en “zonas vulnerables” de Montevideo. Pero previo a su concreción los cambios estarán disponibles para que el sector privado los conozca y opine.