Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Economista Washington Ribeiro, ayer, durante su asunción como nuevo director del Banco Central del Uruguay. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

No me gastes

Se presentó oficialmente en la víspera al representante que la oposición tendrá en el directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), el economista Washington Ribeiro, quien hizo hincapié en transmitir la preocupación de su partido, el Nacional, sobre el manejo fiscal oficial, ya que, según valora esa colectividad política, hubo “exceso de gasto público” en la administración anterior del Frente Amplio. Sin entrar en detalles sobre los cambios en la política monetaria que implementa el gobierno de José Mujica, Ribeiro se limitó a subrayar que colaborará y supervisará el manejo de la política macroeconómica. El presidente del organismo, Mario Bergara, aseguró que la participación de la oposición “le hace bien al BCU”.
Actividad económica

El pelo del huevo

Si bien casi todos los agrupamientos industriales incrementaron sus ventas en volumen físico en abril respecto a igual mes de 2009, el de “Minerales no metálicos y Metálicas básicas” mostró una importante caída de 41,1%, explicada por un fuerte deterioro de 68,4% en sus exportaciones. El presidente de la Cámara Metalúrgica, Miguel Oliveros, evaluó que la baja se explica “por el sector automotriz y siderúrgico”, en el que “hay promesas de recuperación pero que aún no se han visto”. 80% de las ventas del subsector se concentra en Argentina y Brasil.
Venta de banderas en la avenida 18 de Julio · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

La pelota es más rápida que la vista

El Mundial de Sudáfrica le inyectará al país anfitrión casi 5.000 millones de dólares, le habrá generado unos 130.000 puestos de trabajo y le dejará mejoras en la infraestructura, según estima su propio gobierno. Sin embargo, entre tantas vuvuzelas se escuchan algunas voces que critican y denuncian corporativismos en la construcción de los estadios y falta de retorno a la sociedad -en su mayoría pobre- de la millonaria inversión realizada.
Vidrieras en la avenida 18 de Julio. (archivo, enero de 2010) · Foto: Agustín Fernández
Actividad económica

Antiglobalizadores

La economía global viene a los tumbos. Europa es la región que peor está, con un alto déficit en varias de sus economías que ha llevado a los gobiernos a adoptar severos planes de ajuste fiscal para sanear sus cuentas. Estados Unidos (EEUU), un poco mejor, tiende a recaer en la desaceleración respecto del incipiente incremento que venía verificando. Pero la potencia emergente más dinámica, China, en cuyo desarrollo el mundo cifra las expectativas de la expansión poscrisis, también enlenteció el ritmo de expansión de su industria como efecto de medidas aplicadas para enfriar el mercado inmobiliario y contener el crédito bancario.
Mario Bergara, ayer, en el Club de Golf. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Garra charrúa

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, subrayó la solidez y credibilidad que tiene el sistema financiero uruguayo y aseguró que en el mercado la deuda uruguaya tiene “el mismo tratamiento” que reciben las obligaciones de los países con grado inversor. Indicó que en el actual contexto de crecimiento económico, Uruguay ingresará en una “senda” de recomposición de la política fiscal y de reducción de la deuda pública. Relativizó la supuesta pérdida de competitividad del sector exportador, aunque mencionó que hay aspectos para mejorar, como la escasa bancarización que hay en el país, y reiteró que las políticas del gobierno apuntan a esa dirección.
Enfrentamientos entre manifestantes y la policía, el 29 de junio, en el centro de Atenas, Grecia, durante una concentración
en el marco de la sexta huelga general convocada en lo que va del año. · Foto: Efe, Panagiotis Moschandreou
Actividad económica

Keynes vs. Smith

Tal como se esperaba, la reunión cumbre de jefes de Estado del G-20, celebrada en la ciudad canadiense de Toronto, dejó en evidencia las diferencias que existen entre los gobiernos a la hora de marcar el rumbo económico de cara a una eventual recuperación de la producción global, tras la crisis experimentada a partir de setiembre de 2008. En los últimos días se han conocido datos poco alentadores acerca de la evolución de la economía de EEUU, lo cual produjo más dudas acerca del proceso de recuperación incipiente que venía experimentando la primera economía mundial. Además de la situación en la potencia americana, el dato de enlentecimiento de la sólida economía de China correspondiente a abril y la delicada situación del sector bancario europeo, se sumaron para que este martes las principales plazas bursátiles del globo se desplomaran una vez más.
Puerto de Montevideo. (archivo, enero de 2010) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Caló hondo

La Administración Nacional de Puertos (ANP) suscribió un nuevo contrato de dragado con la empresa Shanghai Dredging Company (SDC) de Brasil Servicios Marítimos y Chec Dredging Co., que le permitirá “atender, en caso de necesidad, diferentes zonas del puerto y dedicar el equipamiento propio a otras, pudiendo aumentar su capacidad”. Según explicó a la diaria el presidente de la ANP, Alberto Díaz, lo importante es “el cambio de metodología”, que permite “trabajar con mayor flexibilidad en las áreas del puerto donde tenemos problemas”, como el canal de Ancap.
Actividad económica

Hasta dar con el precio

El aumento del tipo de cambio generaría un incremento en los precios de la economía que llevaría a que la inflación se mantuviera encima del rango objetivo fijado por el Banco Central (BCU); pero “no llegaría al fatídico 10%” que dispararía las cláusulas gatillo de ajustes salariales de los empleados públicos y las pasividades. Así lo aseguraron expertos consultados por la diaria, que descartaron un sobrecalentamiento de la economía que genere presiones alcistas en los precios, y enfatizaron que si ello ocurriese, el gobierno utilizaría medidas fiscales para mitigarlas. Entienden que “el objetivo más claro del gobierno es evitar el 10% y no tanto que [el alza de precios] se ubique dentro del rango” de entre 3% y 7%.
Concentración del PIT-CNT en la explanada del Palacio Legislativo en reclamo de la aprobación de la ley de negociación colectiva,
por parte de la pasada legislatura. (archivo, julio de 2009) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Ensayo sobre la sordera

Las recomendaciones que el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó a la legislación laboral sigue generando posiciones encontradas entre los empresarios, que reclaman cambios, y los sindicatos y el gobierno, que defienden la normativa. Los trabajadores critican la “liviandad” de los planteos de patronales, en el entendido de que éstas reclaman negociación para modificar el régimen, cuando fue justamente la administración frenteamplista la que reinstaló el tripartismo. Las cámaras aseguran que los recientes encuentros con el gobierno y las declaraciones oficiales no implicaron un intercambio de opiniones efectivo sino “un diálogo de fachada”, mientras el gobierno aseveró que se negociarán cambios legales cuando avancen las rondas de los próximos Consejos de Salarios.