Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Walter Pengue, durante la charla “La economía ecológica y el desarrollo en América Latina”. · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

La era del hielo

La economía ecológica busca, mediante la utilización de un enfoque alternativo y multidisciplinario, considerar los impactos del modelo vigente de consumo y producción sobre el medio ambiente, sea con mayor o menor grado de reversibilidad. Esta disciplina está ganando importancia, “lamentablemente”, en virtud de un creciente deterioro ambiental que cuestiona la sustentabilidad del sistema de producción, según lo explicó el experto argentino Walter Pengue durante el seminario “Economía Ecológica y desarrollo en América Latina”. Añadió que el modelo agroindustrial actual no es sustentable en el largo plazo, pero advirtió que los cambios “no son de la noche a la mañana”, ya que “mucha gente depende de estos sistemas”.
Gustavo Ulivi, directivo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).  · Foto: Agustín Fernández
Actividad económica

Dame una mano

Pese a que el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha mostrado un importante desarrollo en los últimos años, la falta de personal capacitado en el área representa su principal desafío para continuar transitando la senda de la expansión. Por ello, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) capacitará a trabajadores del sector para que obtengan un mejor nivel de preparación y a otros para que se puedan integrar a éste, según informó el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, durante la presentación del Consejo Sectorial de las TIC.
Actividad económica

¿Qué te metés?

En el entendido de que las inversiones son el motor del desarrollo productivo, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aseguró que se mantendrán los niveles de inversión pública y se fomentarán las asociaciones público-privadas. En esa línea, se refirió a los proyectos estratégicos de recuperación de la red ferroviaria y de mejora en las terminales portuarias, pero también a la necesidad de mejora y mantenimiento de las rutas nacionales, lo que en algunos casos se podría financiar con peajes pero en otros requerirá subsidios estatales. Así lo manifestó el jerarca en un desayuno de trabajo organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, donde valoró como “injustas” las imposiciones que los países de la OCDE hacen a Uruguay.
Corredores trabajan en la Bolsa de Nueva York, el martes 13 de julio, en Nueva York, EEUU.  · Foto: Efe, Justin Lane
Actividad económica

Aconsejalo, tesoro

Estados Unidos (EEUU) aprobará hoy una de las mayores reformas financieras de su historia e intentará controlar más de cerca a las instituciones que puedan representar una amenaza para su economía. Mientras tanto, las principales entidades financieras que operan desde Wall Street ya están poniendo el grito en el cielo porque creen que la reforma tendrá costos billonarios para sus intereses. Sin embargo, el presidente Barack Obama cree que la aprobación por parte del Congreso de su plan de reforma terminará con una desenfrenada especulación financiero-bursátil que condujo a la peor crisis económico-financiera global después del crack de 1929. Simultáneamente, Europa también amplía la regulación sobre el sistema bancario y aprueba nuevas garantías para sus ahorristas.
Parque eólico Sierra de los Caracoles, departamento de Maldonado. (archivo, junio de 2010) · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Cuando sopla el viento

UTE realizó la apertura de los sobres con las ofertas para la licitación dirigida a interesados en producir entre 30 y 50 megavatios (MW) de energía eólica hasta llegar a un tope de 150 MW entre todas las propuestas. Fueron presentadas 22 ofertas por 945,6 MW entre todas, superando en más de seis veces el máximo a dar en concesión aunque el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla, explicó a la diaria que si el costo de generación “es conveniente” pueden adjudicarse más permisos para producir, “incluso sin hacer una licitación”. “El marco regulatorio lo permite en la medida que haya una licitación en la que se hayan fijado precios, y ésta es la licitación que fija los precios”, precisó el jerarca.
Emilio de la Fuente Izarra, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Uruguay, Rafael Aguilar, director de la
División Inversiones y Cooperación Empresarial del Instituto Español de Comercio Exterior ICEX, y Rafael González Moya, director
general de BBVA Uruguay, ayer, en el seminario “Oportunidades de inversión en Uruguay” · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

¡Capital, oh, my capital!

Una delegación de ocho empresas españolas de diversos sectores de actividad se encuentra en el país buscando contactos para evaluar la posibilidad de radicar inversiones. Desde la embajada de España se destacó la estabilidad política y social local y la seriedad jurídica que brinda, mientras que desde el instituto Uruguay XXI se detallaron las ventajas que ofrece desde los puntos de vista geográfico, demográfico, social e impositivo. Representantes de empresas españolas ya radicadas también ponderaron esos aspectos, aunque criticaron la lentitud burocrática y la escasez de opciones de financiamiento en el mercado financiero doméstico.
Tambo en los alrededores de la ciudad de Santa Lucía, departamento de Canelones. (archivo, abril de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

No es una vaca cualquiera

El gobierno lanzó el Consejo Sectorial Lácteo, asegurando que esta actividad tiene una gran oportunidad de desarrollo a futuro mejorando su productividad. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, aseguró a la diaria que el gobierno actuará en dos planos: uno de desarrollo global del sector, promoviendo su potencial, y otro en las relaciones laborales, resolviendo las diferencias entre trabajadores y empresarios. Asimismo, dijo que el sector agropecuario tiene un importante desafío en materia de recursos humanos por el incremento de la demanda de trabajadores en el sector de la construcción.
Trabajos de reparación en los talleres de AFE en Peñarol. (archivo, enero de 2010) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Sobra capacidad

La industria funcionó al 62% de su capacidad productiva en el primer trimestre del año, implicando un aumento de cinco puntos respecto de igual período de 2009, pero manteniéndose debajo de los niveles previos a la crisis global. Entre los argumentos esgrimidos por los empresarios para no utilizar a pleno su potencial de producción se ubica en primer lugar la baja rentabilidad tanto de la demanda interna como de la externa. No obstante, se estima que la suba del dólar de las últimas semanas podría “recomponer” la situación. Si bien se prevé que el aumento continúe, se entiende que la incertidumbre es “muy grande” como para realizar un pronóstico.
Alumnos de la escuela pública número 3, Francia. (archivo, agosto de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Me rindo

En la última Rendición de Cuentas enviada al Parlamento se destaca el crecimiento económico de los últimos cinco años, en particular de 2009, que se dio en un contexto de deterioro de la economía mundial y regional. Además de las mejoras en los planos económico y social, se destaca la reducción de vulnerabilidades financieras y fiscales. Si bien la deuda neta se redujo en más de 30 puntos durante el quinquenio, en el año de transición creció debido a las políticas “contracíclicas” y al sobrecosto energético generado por la sequía. Se aprecia un importante incremento de las partidas presupuestales para ANEP, la Universidad de la República (Udelar), el Ministerio de Salud Pública (MSP), ASSE y el Ministerio del Interior.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el ministro alemán de Economía, Rainer Brüderle, tras su intervención en la sesión del Bundestag en Berlín, Alemania, el jueves 1o de julio de 2010. De
las principales economías de la zona euro, Alemania registró el ritmo más fuerte de expansión de la producción durante el mes de junio. Brüderle afirma que el auge económico se mantendrá.
 · Foto: Efe, Hannibal Hanschke
Actividad económica

Es brillante

La incertidumbre acerca de la recuperación de la economía global, que en gran medida pasa por saber si los países más industrializados del mundo serán capaces de evitar una nueva recaída de su producción doméstica, ha tenido efectos notorios sobre las cotizaciones de mercado de algunos de los denominados “valores de refugio”. El caso más notorio ha sido el del oro, cuyos precios alcanzaron máximos históricos durante los últimos meses. También los bonos emitidos por la Reserva Federal (Fed, equivalente al Banco Central) de Estados Unidos (EEUU) y los denominados bunds, respaldados por el gobierno federal alemán, experimentaron recientemente una clara tendencia al alza en cuanto a sus respectivas cotizaciones, situación que se ve reforzada cada vez que la percepción de riesgo de una nueva recaída económica inunda la confianza en la recuperación de los mercados.