Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Obras de ampliación en el Montevideo Shopping Center. Financiadas parcialmente con préstamos del BROU. (archivo, setiembre de 2007) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

No banca mucho

El sistema financiero uruguayo “en términos generales se encuentra muy bien”, aunque su rentabilidad “no ha sido muy buena” a causa de la depreciación del dólar en 2009 y comienzos de 2010, informó a la diaria el presidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia. Explicó que la banca local tiene una limitada capacidad para atender las necesidades de financiamiento de grandes proyectos de inversión y es por eso que el BROU quiere crear un banco de inversiones, plan que está culminando su etapa de diagnóstico, si bien no se concretará en el corto plazo.
Nelson Hernández. (archivo, agosto de 2007) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Tributo al César

Expertos privados criticaron duramente el proyecto de ley oficial que prevé la introducción de cambios al sistema tributario y flexibilizaciones al secreto bancario, argumentando que ello es violatorio de derechos individuales, que genera preocupación en los agentes internacionales y que no logra el objetivo de equidad pregonado por el gobierno. Contrariamente, desde AEBU se defendieron los contenidos del texto, valorándose que representan cambios que el país debía realizar para caminar en sintonía con el mundo. En el sindicato bancario opinan que el abordaje de ciertas inequidades del proyecto debe hacerse “para que todos paguen, no para no pagar”. En el gobierno, que no participó en el evento porque informará primero al Parlamento, ven con buenos ojos que la ley sea debatida.
Actividad económica

Estado de mixtura

El gobierno se dispuso a practicar una intervención más decidida en el mercado cambiario con el propósito de elevar la cotización del dólar como vía para mejorar la competitividad del sector exportador, en momentos en que el tipo de cambio real, en particular el extrarregional, se sitúa por debajo de su promedio histórico. Para ello decidió que la operativa sea llevada adelante por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en lugar del Banco Central (BCU), tanto en lo que refiere a la compra de moneda extranjera como a la emisión de deuda para “esterilizar” el exceso de liquidez que genera. Esta vocación de intervenir motivó incluso el planteo de fijar un valor de equilibrio del dólar entre los 21 y los 22 pesos, activando un incipiente debate rápidamente acallado desde el propio oficialismo.
Daniel Garín, subsecretario del Ministerio de Ganadería; Roberto Kreimerman, ministro de Industria; Fernando Lorenzo, ministro de
Economía, y Gabriel Frugoni, director de OPP, ayer, en la Torre Ejecutiva.  · Foto: Presidencia, s/d de autor
Actividad económica

El primo, el nano

El desarrollo local de la bio y la nanotecnología en coordinación con los sectores productivos podría potenciar la competitividad de la producción nacional, incluso de industrias tradicionales de la economía del país, como la alimentaria, incorporándoles valor agregado, según destacó el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
Un miembro de una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) a la salida del Ministerio de
Finanzas en Atenas, Grecia. (archivo, junio de 2010). · Foto: Efe, Orestis Panagiotou
Actividad económica

Torre de Babel

En el marco de la mesa de análisis denominada “Crisis financiera europea: impactos para el Uruguay”, tres economistas de distintos ámbitos expusieron sus percepciones sobre los acontecimientos del viejo continente y cómo podrían repercutir en la economía local. Pablo Rosselli, experto de Deloitte, y el designado embajador ante la Unión Europea (UE), Walter Cancela, sostuvieron que “no habrá” efectos adversos sobre la actividad doméstica y esperan un escenario de precios altos y posibilidades de financiamiento barato. En cambio, el ex ministro de Economía Isaac Alfie no cree que la crisis europea sea menor que la desencadenada por la caída del Lehman Brothers en setiembre de 2008, auguró bajos precios para los commodities y escaso financiamiento.
Actividad económica

Volando alto

Las exportaciones mostraron en los primeros meses del año un crecimiento importante y sostenido, no sólo respecto al pálido 2009 sino también en comparación con 2008, año en el que se registró un récord en las colocaciones de bienes y servicios en el exterior, y tanto desde el gobierno como de la Unión de Exportadores (UEU) se entiende que esta tendencia continuará. El vicepresidente de la República, Danilo Astori, aseguró que el año cerrará con ventas externas por 12.000 millones de dólares (8.000 millones por bienes y 4.000 por servicios), una cifra “muy ambiciosa” según dijo a la diaria el presidente de la gremial, Alejandro Bzurovski, quien no obstante aseguró que si el resultado final no es ése, será uno similar.
Héctor Olmos y Jimena Pardo, presidente y directora respectivamente de República AFAP, ayer, en la Cámara Mercantil. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Puede y debe rendir más

Flexibilización de las reglas que regulan a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y diversificación de los instrumentos para invertir son los principales elementos del proyecto de ley oficial que se encuentra a estudio del Parlamento y que cuenta con media sanción de Diputados, resumió el vicepresidente de República AFAP, Luis Costa. La habilitación para ampliar la capacidad de esas empresas de invertir en el exterior es relevante, debido a que el fondo acumulado es “muy superior a las necesidades de financiamiento del país”, aun incluyendo los grandes proyectos de infraestructura proyectados por el gobierno. La directora de la AFAP estatal, Jimena Pardo, evaluó que aquella norma “recoge lo mejor de la experiencia internacional”.
Roberto Villamil, director ejecutivo de Uruguay XXI, Wang Runsheng, vicedirector de China Foreign Trade Centre, y Chen Sudong,
consejera Comercial de China, durante una conferencia de promoción de la Feria de Cantón, en China.
(archivo, agosto de 2009) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Ferrovías de oriente

Desde el 1º de mayo Uruguay participa con un stand propio en la Expo Shanghai 2010, donde apuesta a mejorar el relacionamiento social, cultural y comercial con China, posicionar la marca Uruguay Natural y mostrar las oportunidades que presenta el país para la radicación de inversiones. El director del Instituto Uruguay XXI y subcomisario en la feria, Roberto Villamil, dijo a la diaria que la cantidad de visitantes al stand superó las expectativas, en parte “por la creciente importancia que está adquiriendo en Asia el concepto de América Latina”. Valoró que las relaciones económicas bilaterales están en condiciones de dar un salto de calidad e interpretó que hay posibilidades para los rubros agroindustrial, de outsourcing y para el arribo de inversiones en los sectores energético y turístico.
Guido Mantega, ministro de Economía de Brasil. (archivo, julio de 2006) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Novo estado

El fuerte crecimiento que experimentó la economía brasileña durante el primer trimestre del año preocupa a los principales referentes de economía y finanzas del gigante norteño, quienes se disponen a instrumentar medidas para enfriar el empuje económico. Como una de las principales consecuencias del elevado crecimiento de la producción, Brasil viene enfrentando un rebrote de las presiones inflacionarias, lo que ha conducido al Banco Central (BCB) a aumentar la tasa de interés de referencia en dos oportunidades en lo que va del año.
Economista Pablo Moya. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Can you see me?

Las empresas transnacionales destacan la estabilidad económica, política, jurídica y la ubicación geográfica como los principales elementos para captar inversiones que ofrece Uruguay. Pero advierten dificultades por el reducido mercado interno, la regulación laboral, la lentitud y burocracia asociadas a los trámites, así como por el desconocimiento del rol que cumplen los organismos de apoyo a la inversión. Valoran positivamente el nuevo régimen de promoción y lo consideran más beneficioso que el anterior, e incluso aseguran que “se posiciona bien a nivel regional”.