Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Ernesto Talvi, durante su exposición en el Club de Golf.  foto: victoria rodríguez · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Una aguja va conmigo

Estamos frente a “un mundo bipolar” que presenta tres escenarios posibles: de expansión, de enfriamiento o de crisis, según el director académico de la consultora Ceres, Ernesto Talvi. No obstante, aseguró que la coyuntura se presenta favorable para la región y el país por el acceso a financiamiento barato, “plata dulce”, principalmente de China. Criticó que el Presupuesto Quinquenal de Gastos que elabora el gobierno esté basado únicamente en el mejor de los escenarios, reclamó “prudencia” y lamentó la decisión oficial de gravar los depósitos que los residentes tienen en el exterior, calificándola como “un quiebre dramático con las tradiciones liberales de nuestra República”.
Edgardo Ortuño. (archivo, febrero de 2009) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

No son carboneros

La compañía minera Aratirí culminó su estudio de prefactibilidad con resultado positivo, dando inicio a los de factibilidad, que en 2011 determinarán si se lleva a cabo el proyecto. De concretarse, su funcionamiento requerirá 250 megavatios de energía, para lo cual la empresa previó la construcción de una planta a base de carbón. Sin embargo, el gobierno evalúa la opción de hacerse cargo de la generación porque “no le gusta” el carbón ni el emplazamiento elegido, según afirmó a la diaria la gerente de Logística de Aratirí, Helga Chulepin. Por su parte, el subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño, puntualizó a este medio que el gobierno prioriza “otras fuentes” energéticas.
Ganado vacuno. (archivo, marzo de 2008) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Dale campeón

Uruguay retomaría en 2010 el crecimiento experimentado en el quinquenio culminado en 2009, previo a la crisis internacional, cuando la economía, “a buen ritmo”, se expandía a una tasa acumulativa anual de 6,1%. Para este año se espera que la actividad crezca en el orden del 6%, que mejoren las cuentas fiscales y que el desempleo experimente otro descenso. Se estima que los efectos de la crisis europea no serán de entidad para el país.
Mario Bergara, Fernando Lorenzo y Héctor Tajam, ayer, en la sede del Banco Central. · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Tormenta de ideas

En una “región rezagada” en cuanto a la inclusión de sus sociedades en el sistema financiero, Uruguay presenta “indicadores mediocres” en la materia, por lo que el gobierno convocó a instituciones y empleados del sector a discutir medidas que promuevan la “bancarización”, según informaron ayer el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara. Dentro de 15 días se realizará la primera reunión entre los representantes de la banca pública, la privada y los trabajadores, en un proceso que las autoridades esperan culminar en agosto a fin de introducir las modificaciones legales que se requieran. Lorenzo valoró que una mayor cultura financiera resulta “fundamental para el desarrollo económico del país”.
Actividad económica

Comarca globalizada

El próximo envío del Poder Ejecutivo al Parlamento de un proyecto de ley para flexibilizar el secreto bancario y otorgar al fisco mayores potestades de contralor sobre operaciones financieras de residentes en el exterior, dado a conocer el lunes por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, a sus colegas de gabinete, se inscribe en la línea adoptada de urgencia el año pasado por la administración de Tabaré Vázquez para apurar la coordinación informativa sobre tributación con otros Estados a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de un efecto legal concreto derivado de la crisis financiera mundial, tal como se desprende de lo dicho ayer por Lorenzo al señalar que el proyecto “trata de integrar realidades económicas nacionales e internacionales”.
El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la rueda de prensa al término de la cumbre Unión Europea-Comunidad Andina, el 19 de mayo.  · Foto: Efe, Juanjo Martín
Actividad económica

Fueron ellos

La crisis de la deuda griega fue potenciada por una “histeria” artificial agitada por especuladores de los mercados financieros como preámbulo de ataques a otros países de Europa con economías débiles, el rol desempeñado por Alemania durante esta discusión ha provocado “resentimientos” entre los griegos, y, pese a ello, el Estado helénico cumplirá con sus obligaciones sin caer en cesación de pagos ni en reestructuraciones de su abultado pasivo, expresó el primer ministro socialista Yorgos Papandreu en una entrevista publicada ayer por el diario español El País.
Obras en el tramo Tacuarembó-Rivera de las vías férreas a cargo de la Corporación Ferroviaria del Uruguay. (archivo, enero de 2010) · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

Tema de fondo

“Las expectativas creadas en torno al Focem han superado ampliamente las capacidades de la iniciativa”, asegura en un artículo el investigador Lucas Arce, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, que interpretó que la excesiva burocracia y la primacía de intereses nacionales sobre los regionales son las principales trabas que complican la presentación, aprobación y evaluación de proyectos. Por su parte, el representante permanente de Uruguay ante Aladi y el Mercosur, Gonzalo Rodríguez Gigena, destacó la pertinencia de la herramienta como reductora de asimetrías y negó que haya una excesiva burocracia, aunque valoró que el aporte al fondo “aún es poco”.
Trabajadoras en la textil Niralan SA, ex Fibratex. (archivo, marzo de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Salarios, productividad y poder

La agenda laboral del gobierno de Tabaré Vázquez estuvo signada por la reinstalación de los Consejos de Salarios y la restitución de diversos mecanismos de intervención en el mercado de trabajo. Luego de una crisis económica con consecuencias extremadamente negativas en materia laboral y en el marco de una economía que crecía a tasas muy elevadas en relación con las medias históricas, el objetivo de recuperación salarial del gobierno enfrentó escasas resistencias. Pero el escenario ya no es el mismo.