Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Actividad económica

Entre bueyes

Desde que la Unión Europea comenzó a involucrarse como actor clave en la salida de los problemas de endeudamiento y de crisis fiscal de algunos de sus Estados miembro, los reiterados anuncios de cuantiosos paquetes de ayuda financiera no generaron el efecto deseado por los principales líderes de gobierno del viejo continente. La respuesta repetida a los planes de asistencia ha sido la falta de credibilidad de los mercados financieros. Considerando estos antecedentes y repasando los principales episodios de la actual crisis europea, al menos dos cosas parecen quedar en evidencia: las diferencias entre los países del bloque acerca de hasta dónde debe extender sus funciones el modelo de integración, y la paranoia de un capitalismo bursátil cada vez más alejado de la economía real.
Actividad económica

Un papel capital

El equipo económico de gobierno anunció que en breve se procederá a “la concreción de la capitalización del Banco Central (BCU) en cumplimiento del artículo 8 de la ley 18.401” de reforma de su Carta Orgánica sancionada en 2008, que establece que la autoridad monetaria debe ser capitalizada por el Poder Ejecutivo por un total equivalente a 5.000 millones de Unidades Indexadas (UI).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rumpuy; y el presidente de la Comisión Europea, José Durao Barroso, posan para la fotografía de familia de la cumbre Unión Europea-Mercosur, celebrada ayer en el Recinto Ferial Juan Carlos I.  · Foto: Efe, Javier Lizón
Actividad económica

Yo quiero ver un tren

Ayer, la presidencia española de la Unión Europea transmitió su decisión de “impulsar y reanudar las conversaciones con la voluntad clara de concluirlas”.
La nueva directora del Instituto Nacional de Estadística, economista Laura Nalbarte.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Falta gente

El Instituto Nacional de Estadística necesita continuar con su proceso de reestructura y aumentar la cantidad de recursos humanos capacitados como forma de mejorar su gestión y la calidad de la información que emite, según lo aseguró la nueva directora del organismo, Laura Nalbarte. Pese a estas deficiencias, sostuvo que nadie cuestiona la calidad de la información que emite el instituto, algo que es fundamental para sustentar la credibilidad del país, y muy importante para “la toma de decisiones” del gobierno. Además, adelantó que se reprogramó para 2011 el censo nacional, y previamente se hará un censo piloto para evaluar las herramientas técnicas y metodológicas.
Vidriera en el Centro de Montevideo (archivo, julio de 2009) · Foto: Iván Franco
Actividad económica

Faena industriosa

Durante los primeros cuatro meses del año el desempeño productivo y comercial de la industria no sólo mantuvo el ritmo creciente de la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 sino que comenzó a superar algunos registros de 2008 previos a las caídas de actividad verificadas desde diciembre de ese año y derivadas de la crisis mundial.
Trabajadores en la fábrica Envidrio. (archivo, agosto de 2008) · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Utopías reales

En épocas de discursos políticos cargados de pragmatismo, en los cuales “beneficio”, “utilidad” y “conveniencia” parecen ser los valores predominantes, la reciente visita del filósofo norteamericano Erik Olin Wright aportó elementos para reflexionar con intención de seriedad sobre la relación entre los ideales políticos y su realización. En el marco de una gira por el Cono Sur, llevada a cabo con el objetivo de presentar su último libro, Imaginando utopías reales, y tras ser invitado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Wright brindó una conferencia en la que expuso lo que pretende ser una propuesta alternativa al capitalismo vigente centrada en el fortalecimiento de la democracia.
El canciller, Luis Almagro; el jefe de la Delegación de la Unión Europea, embajador Geoffrey Barrett, y la embajadora del Reino de España, Aurora Díaz-Rato, ayer en conferencia de prensa.  · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Recta final

La Comisión Europea decidió relanzar las negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociación política, de cooperación y, más difícil de lograr, comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. El jefe de la delegación del bloque europeo en Uruguay, Geoffrey Barrett, detalló que los negociadores de ambas regiones llegaron a la conclusión de que es posible retomar el diálogo, “dando la seguridad de que si se empieza otra vez, se termina”. Ello se resolverá durante la Cumbre UE-América Latina que se realizará la semana próxima en Madrid. Por su parte, el canciller Luis Almagro enfatizó la importancia de alcanzar este acuerdo y subrayó el “compromiso” del Mercosur.
Actividad económica

Clavo mi remo en el agua

Las pautas políticas y económicas para la próxima primera ronda de Consejos de Salarios de la administración de José Mujica anunciadas durante los dos últimos días, así como las cifras y datos referentes al desempeño reciente de la economía del país que las sustentan, confirman que en el seno del segundo gobierno del Frente Amplio predomina una valoración altamente positiva de los lineamientos y resultados macroeconómicos de la primera administración, y que existe una firme intención de preservarlos mediante la aplicación de una política fiscal austera y una política salarial ajustada al crecimiento real de la economía.
Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y la representante del BID en Uruguay, Tracy Betts. (archivo, abril de 2010) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Hay que quererlo

Fernando Lorenzo elogió el desarrollo de la cultura emprendedora en Uruguay. En una división de fases de desarrollo entre economías “basadas en factores productivos”, “en eficiencia” y “en innovación”, Uruguay sería ubicable entre la segunda y la tercera, al reunir una señal propia de cada fase: de la segunda, una incapacidad relativa de cubrir la demanda de empleo en los rubros de alta productividad, y, de la tercera, un desarrollo creciente del sector servicios y de la innovación aplicada al diseño de proyectos y unidades.
Juan Mailhos (archivo, setiembre de 2008). · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Te prefiero igual

El Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó “observaciones” al gobierno por la Ley de Negociación Colectiva, que fueron recibidas con distintas miradas desde los sectores involucrados. El gobierno adelantó que analiza con patronales y sindicatos la posibilidad de hacer cambios a la norma, según afirmó a la diaria el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau. Desde la academia se mostraron diversas posturas sobre el tenor del dictamen, pero coincidieron en la necesidad de “respetarlo”.