Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman.  · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Te guste o no

En momentos en que se aprecian ligeros cambios en la política exterior de Uruguay, que parece focalizarse en la región, desde el gobierno se asegura que la integración es parte de un proceso económico en que el propio mercado conduce a la asociatividad entre países, pero que, además, “existe la voluntad política” de hacerlo. El coordinador argentino del Grupo Integración Productiva del Mercosur, Hugo Varsky, subrayó la importancia que ello implica para el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), y elogió el “liderazgo” regional en la materia del ministro uruguayo de Industria, Roberto Kreimerman.
Personal en huelga del hotel Grande Bretagne bloquea el acceso al edificio, en el centro de Atenas, ayer, miércoles.  · Foto: Efe, Orestis Panagiotou
Actividad económica

El valor de un clásico

Finalmente, la Unión Europea (UE) decidió poner 30.000.000.000 de euros a disposición de Grecia, lo que parece ser la primera señal clara de un posible financiamiento europeo al país heleno. En un primer momento la iniciativa llevó cierta calma a las cuentas griegas, ya que logró reducir los tipos de interés que el país debía pagar por emitir deuda en el mercado. Sin embargo, los mercados han vuelto a especular sobre el éxito de la ayuda y esta semana la desconfianza puso otra vez en máximos históricos las tasas de interés de los bonos griegos con vencimiento a 10 años.
Actividad económica

Tiempo inestable

Pese a que la recuperación económica mundial llevó a que se redujeran los riesgos sobre el sistema financiero, “los riesgos soberanos” de los países desarrollados podrían “atentar” contra su estabilidad y “prolongar el colapso del crédito”, advierte un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para evitar que ocurra, el organismo entiende que se deben reducir las vulnerabilidades mediante planes de consolidación fiscal, un “despalancamiento sin tropiezos” y avances hacia un plan de reforma regulatoria. Las economías emergentes que enfrentan riesgos inflacionarios por excesos de capital deberán combinar medidas macroeconómicas y fiscales.
Actividad económica

Juntos son dinamita

A 14 años de la implementación de la Ley 16.714, que incorporó las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) en el marco de una reforma que transformó en mixto al sistema previsional, el PIT-CNT presentó un informe en un evento organizado para analizar los resultados de la norma, duramente criticada por el documento, que pide hacer “una reforma estructural” en el régimen y para ello adelanta propuestas. En la misma línea se expresaron desde la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas (Onajpu), que también fustigó el producto de aquel cambio, mientras que la representante del sector privado en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS), Elvira Domínguez, informó que los empresarios no tienen “una postura consensuada al respecto”.
El director ejecutivo de Uruguay XXI, Roberto Villamil, el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo y la representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Tracy Betts, durante el seminario.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Bien servido

El sector servicios muestra importantes posibilidades de desarrollo hacia el exterior, al que se valora como un mercado “casi infinito” en el que Uruguay tiene enormes potencialidades. Si bien no hay datos concretos de ventas al exterior, se estima que los servicios tienen “una proporción similar a las exportaciones de bienes”. No obstante, hay dificultades que podrían afectar el desarrollo local, como la escasa oferta de recursos humanos, ausencia de bilingüismo, competencia de otros países y baja matriculación en la carrera de Ciencias. El titular de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que se deben “perfeccionar” los incentivos al sector aunque no es el elemento central a considerar.
Roberto Kreimerman y Agustín Colombo · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Uno para todos

Para promover la asociatividad entre los ámbitos empresarial y académico a nivel local y regional se lanzó un nuevo llamado a proyectos de inversión en los sectores de biotecnología, electrónica y software. Éstos serán financiados hasta en un 50% por el Proyecto de Internacionalización de la Especialización Productiva (PIEP), que entre 2008 y 2009 otorgó 1.852.000 dólares a emprendimientos en esas áreas. El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, destacó la importancia de la iniciativa para estar “un escaloncito más arriba” en materia productiva. Valoró que la economía, por sí misma, llevará a un proceso de integración regional, aunque también destacó la intención política de realizarlo.
Fernando Lorenzo · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Te lo digo sin reservas

Obtener la nota de grado inversor de parte de las calificadoras de riesgo es un objetivo económico del gobierno, que implicaría un reconocimiento a los esfuerzos de consolidación macroeconómica y financiera realizados por la sociedad. En el camino hacia su desarrollo, el país deberá profundizar la complementariedad entre las inversiones públicas y privadas, especialmente en áreas clave, como la de infraestructura. Además, en pocas semanas el gobierno enviará al Parlamento un proyecto de ley cuya sanción permitirá a las AFAP ampliar su campo de inversiones. Para hablar sobre éstos y otros temas de la economía uruguaya, la diaria entrevistó al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Fernando Lorenzo.
Publicidad de Bandes, el día de la apertura del banco en la plaza uruguaya. (archivo, agosto de 2006) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Problema de corral

Los ahorristas de Cofac que en 2005 dispusieron parte de sus ahorros para capitalizar a la institución responsabilizan a la directiva de ésta por la intervención realizada en 2006, y reclaman política y judicialmente que se les devuelva el dinero. Critican “la falta de participación” en los ámbitos de decisión de la cooperativa y vislumbran “muy remota” una solución. Desde la directiva se discrepa al respecto y se asegura que las pérdidas fueron producto de “una corrida de depósitos” generada por una “campaña de rumores”. Negaron que no haya participación de los ahorristas y adelantaron que promoverán listas de representación para éstos.
Márcio Ferreira Verdi y Pablo Ferreri, durante una rueda de prensa, ayer, en la DGI.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Data change

Uruguay será el primer país a nivel mundial en adoptar el modelo de ética del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), según explicaron ayer el secretario ejecutivo del organismo, Márcio Ferreira Verdi, y el director general de Rentas, Pablo Ferreri. Ambos coincidieron en que los grandes contribuyentes a nivel mundial “son siempre los mismos”, por lo que es necesario el intercambio de información entre las administraciones tributarias para detectar posibles casos de defraudación fiscal y para evitar la doble imposición.
Trabajo de cambio de rieles y durmientes que la Corporación Ferroviaria del Uruguay realiza en el tramo de las vías férreas que une Tacuarembó y Rivera . / foto: sandro pereyra (archivo, enero de 2010) · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

Te espero con ansias

El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, anunció la semana pasada que se realizarán cambios a la Ley de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) en lo que refiere a los topes de inversión vigentes para los fondos. Esto es visto por las entidades “con muy buenos ojos”, según lo aseguró el vicepresidente de República AFAP, Luis Costa, quien consideró que actualmente estas empresas son como “un elefante en un bazar”. Además, estimó que las modificaciones buscarán “agrupar distintos literales” del esquema de topes en los que pueden invertir, así como generar la potestad para financiar por separado obras de infraestructura.