Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

El canciller Luis Almagro, en conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, el lunes.  · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

El otro tren

El gobierno busca utilizar su participación en la Expo Shanghai 2010 para promover las relaciones comerciales con China y “consolidar” la imagen país “Uruguay Natural” a nivel internacional. Según explicó a la diaria el canciller de la República, Luis Almagro, la instancia está particularmente orientada al sector exportador y puede atraer inversiones, y adelantó que Uruguay deberá “pasar por China” a la hora de concretar la anunciada reforma en la red ferroviaria local. Asimismo, subrayó que incluyendo las exportaciones que se procesan desde las zonas francas, China es el segundo destino de las ventas externas del país y que hay margen para crecer aun más en ese vasto mercado. “Si no apuntamos ahí es porque estamos mal”, opinó.
Trabajadores montan una grúa en una obra en el centro de Montevideo. (archivo, enero de 2010) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Ya lo decía la vieja

Pese a haber crecido en febrero, la desocupación en términos generales se mantiene en niveles bajos y el mercado de trabajo no muestra problemas graves. Sin embargo, se advierte que existe un “núcleo duro” de personas con baja calificación educativa a las que les cuesta conseguir empleo o que directamente “perdieron el hábito del trabajo”. En ese sentido, tanto el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, como economistas de los partidos de oposición aseguraron que la clave para mejorar la calidad del empleo y reducir más la desocupación pasa por mejorar los aspectos educativos curriculares, “asociándolos más al mundo del trabajo”, y por más capacitación técnico-profesional.
Planta de ensamblado automotriz CHERY – SOCMA S.A.  · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Mandarinato rojo

El ascenso de China en la economía mundial y en la de América Latina como consecuencia de su creciente participación comercial y sus inversiones en aumento, que ganan terreno en el rubro energético, plantea a las economías de América Latina (AL) y a sus mercados de trabajo una serie de desafíos estratégicos en materia de desarrollo productivo e investigación científico-técnica. No obstante, los países de la región menos industrializados y los más desindustrializados pueden hallar, en esa relación, oportunidades que no se les abren a los de mayor desarrollo industrial relativo.
Miriam Bignazoli, Tabaré Aguerre y Francisco Muzzio, ayer, al finalizar la reunión que el ministro mantuvo con representantes del sector avícola en la Dirección General de Desarrollo Rural.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

No le gustan los menudos

El ministro de Ganadería sostuvo que algunos críticos de la importación de pollos brasileños "no representan a nadie".
Actividad económica

Doble vía

Durante 2009 y respecto de 2008, decreció el ingreso neto de divisas al sector privado de la economía instalado en el país y creció el destinado al sector público, significando esto último un incremento del endeudamiento del Estado. Ambos resultados fueron consecuencia de la crisis financiera internacional, ya que mientras que el primero se derivó de una fuerte desaceleración del dinamismo privado y, en particular, de la retracción de la llegada de inversión extranjera directa (IED), el segundo fue producto de la decisión política del gobierno de contraer más obligaciones como resguardo relativo frente a un eventual agravamiento de la crisis y a una merma de las fuentes de financiamiento.
Comercio sobre la avenida 18 de Julio, en Montevideo. (archivo, diciembre de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Puede y debe mejorar

La economía local muestra “señales auspiciosas” en un contexto internacional que “lentamente se recompone”, coinciden en sus informes de coyuntura económica el Instituto Cuesta-Duarte (Icudu) del PIT-CNT y la consultora Oikos, que también presentan similitudes al evaluar el tema empleo y el combate a la informalidad. Pero mientras que el Icudu reclama aumentos salariales como factor redistributivo, la consultora recomienda ajustes marginales para aumentar el trabajo sin generar inflación.
Planta industrial de la textil Fibratex. (archivo, marzo de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Microdesempeño

El proceso de apertura externa e integración regional que ha caracterizado la estrategia de inserción del Uruguay en el mundo ha provocado diversos impactos en el desempeño de la economía del país, tanto en lo que refiere a la dimensión macroeconómica como al espacio más particular de los distintos sectores productivos. Recientemente, las docentes e investigadoras del Departamento de Economía de la FSC (Udelar), Dayna Zaclicever y Laura da Costa Ferré, ganaron el primer premio en la edición 2009 de la competencia Japanese Award for Outstanding Research on Development de la Global Development Network, siendo las primeras uruguayas en obtener ese galardón.
Actividad económica

La base está

Para apuntalar a la industria del calzado, el conglomerado del área concretó tres proyectos de inversión por 627.000 dólares, orientados a la promoción de exportaciones, la innovación tecnológica y la capacitación de personal. El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Uruguay (CICU), Daniel Tournier, destacó los avances y dijo que la situación “mejoró” a impulso del mercado interno, aunque “tampoco es para tirar manteca al techo”, ya que persisten vulnerabilidades, como la falta de personal capacitado y la dificultad para competir en materia de costos.
Ocupación de la Caja de Auxilios de UTE y Antel. (archivo, enero de 2009)  · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Es sólo un consejo

La primera ronda de Consejos de Salarios de la segunda administración de izquierda no tendrá “pautas generales para la negociación” fijadas por el gobierno, sino que éste establecerá “lineamientos” para preservar el salario real e incrementar ingresos en función de cada rama de actividad, explicó a la diaria el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau. Es que el gobierno deja entrever que los ajustes serán bajos para mantener la inflación a raya, si bien el jerarca enfatizó que “no hay nada determinado”. El movimiento sindical quiere la duplicación del Salario Mínimo Nacional y un crecimiento de 20% para el salario real, mientras que los empresarios aspiran a acuerdos “empresa por empresa” y subas por productividad.