Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Alejandro Echeverría, director de Desarrollo de la Intendencia de Florida; la ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli; y el coordinador del proyecto, Pablo Guerra.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Predican produciendo

El proyecto “Tejiendo una cadena solidaria de la lana en el Uruguay” culmina su primera etapa con la comercialización de sus productos en la 85ª Semana Criolla del Prado y la tienda Ecosol, y comienza una segunda etapa de desarrollo en la que buscará vender sus productos en Italia e intercambiarlos por otros en la región. La ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, destacó la importancia de este tipo de emprendimientos, que deben servir para “promover y motivar” el desarrollo de otros sectores productivos y hacer “que la gente del campo pueda seguir viviendo en el campo y del campo”.
Nelson Hernández y Pablo Ferreri, ayer, durante el acto en que éste asumió al frente de la Dirección General Impositiva · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Pilares de apoyo

El nuevo titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Pablo Ferreri, aseguró que mantendrá una política “continuista y profundizadora”, y que la modernización realizada en el organismo en la pasada administración servirá de base para la reforma del Estado propuesta por el presidente de la República, José Mujica. Adelantó que centrará su gestión en cuatro pilares: fuerte fiscalización, simplificación del pago de tributos, inserción del organismo en la sociedad y continuación de la reestructura institucional. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, enfatizó que las reducciones impositivas propuestas por el Frente Amplio durante la campaña electoral deben sustentarse en la mejora de la eficiencia del organismo recaudador.
Construcción de viviendas en la cooperativa de ayuda mutua Coviesfe · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

No apto para menores

El costo de adquisición de una vivienda en dólares se ha disparado, producto de la fuerte apreciación que experimentó el peso uruguayo durante 2009 y, como contrapartida, su costo en pesos ha exhibido una tendencia decreciente, de acuerdo a los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La situación parece cuestionar una práctica muy extendida en la sociedad uruguaya y que guarda relación con la opción de mantener ahorros en dólares como forma de evitar la desvalorización de la moneda local.
Planta de ensamblado automotor Chery-Socma.  · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

No esperaba tanto

Pese a que 2009 arrancó cargado de incertidumbres, el pronóstico del equipo económico del gobierno anterior se cumplió a rajatabla: la economía cayó en el primer trimestre, se estabilizó en el segundo y creció en los últimos dos. En el año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,9%, casi un punto más que lo esperado por el gobierno, y siete décimas más arriba que la respuesta más optimista de los expertos privados consultados por el Banco Central (BCU). Medido en valores corrientes, el PIB alcanzó los 711.137 millones de pesos (36.271.396.511 dólares).
Puerto de Montevideo. · Foto: Iván Franco
Actividad económica

Voy por el día

La temporada de cruceros 2009-2010 cerrará con la visita de aproximadamente 185 embarcaciones que habrán traído al país a unos 300.000 cruceristas, quienes gastaron más de 60 dólares per cápita, afirmaron a la diaria autoridades del Ministerio de Turismo. Cada crucero debe pagar aportes por pasajero, por tonelada, por su eslora y por su permanencia en tierra, que se destinan a inversiones en infraestructura y mantención del puerto, explicó a este medio el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Gastón Silbermann, quien estimó que la construcción de la segunda terminal de contenedores permitiría “liberar espacio” para el arribo de más cruceros.
Puerto de Montevideo. (archivo, setiembre de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

A buen puerto

La directiva de la Unión de Exportadores (UE) mantuvo una reunión con autoridades de la ANP motivada en la preocupación por el aumento de hasta “un 400% en las tarifas de los puestos de atraque” anunciado para el puerto de Montevideo, lo que “podría afectar la competitividad de las empresas uruguayas”, particularmente las vinculadas a los sectores arrocero y agroquímico. Según explicó a la diaria Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la gremial, el resultado de la gestión fue positivo porque la ANP se comprometió a subir proporcionalmente las tarifas en función de la actividad de cada sector.
Actividad económica

Buena nota

El programa de apoyo a proyectos de ciencia y tecnología Uruguay Innova fue evaluado positivamente por la Unión Europea (UE), que le puso buena nota en “pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad”. En diálogo con la diaria, el asesor de cooperación económica del bloque, Esteban García de Motiloa, dijo que es la primera iniciativa en esa área que se lleva a cabo en América Latina. En la actual primera etapa, comenzada en 2008 y que finalizará este año, se prevé ejecutar 12.500.000 euros, de los que se llevan utilizados unos 9.375.000.
Eduardo Bonomi, Mario Bergara, Héctor Lescano y Danilo Astori, ayer, tras el discurso del presidente del Banco Central en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Todos al banco

El Banco Central (BCU) mantendrá una línea continuista con la pasada administración, según aseguró su presidente, Mario Bergara, quien no obstante advirtió que “siempre hay cosas para mejorar” y “perfeccionar”. Una prioridad en ese sentido será promover el desarrollo de instrumentos financieros, algo para lo cual Uruguay tiene “un enorme espacio”. En otro orden, adelantó que se fijará un “nivel óptimo” para las reservas monetarias y, con el excedente, se podrá pagar deuda, hacer obras de infraestructura o concretar otras políticas que fije el gobierno.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, y su par israelí, Shimon Peres, en un encuentro en Jerusalem durante la gira del mandatario brasileño, cuyo principal objetivo es abrir el mercado de Medio Oriente y potenciar el Tratado de Libre Comercio Mercosur-Israel, que entrará en vigor para Brasil el 4 de abril. 
 · Foto: Efe, Mark Neyman
Actividad económica

Cuatro más uno es dos

La reciente entrada en vigencia para Uruguay del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre el Mercosur y el Estado de Israel le abre a Uruguay la posibilidad de que muchos bienes de exportación ingresen al mercado de la nación hebrea en condiciones arancelarias ventajosas. Sin embargo, otros bienes que el país exporta no integran las categorías de mayor flexibilización arancelaria, de acuerdo a un progresivo cronograma de apertura comercial que fija el tratado. A pesar de ello, Uruguay podría verse beneficiado por ser el primer socio del bloque regional en ratificar el acuerdo, lo que le permitiría cubrir en solitario cuotas de mercado estipuladas por Israel para el conjunto de los países del Mercosur.