Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Miles de personas se manifiestan por las calles de Roma, Italia, el sábado, contra el programa de ajuste del gobierno italiano
para afrontar la crisis económica.  · Foto: Efe, Ettore Ferrari
Actividad económica

Mucho más que dos

Las incertidumbres en torno a la estabilidad del euro generan grandes movimientos en el viejo continente: se estima que el Banco de Inglaterra deberá aumentar sus tipos de interés antes de fin de año para disminuir la inflación, Francia promueve “una mayor coordinación” de las políticas económicas de los países del euro reclamando que sean más estrictas y la Comisión Europea (CE) dará a conocer su evaluación sobre los planes de saneamiento de las finanzas públicas de 12 países con un déficit excesivo. Sobre ello, los bancos de la zona euro se encuentran muy expuestos a Grecia, Irlanda, Portugal y España, según un informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI).
Alberto Faget, ayer, en la Cámara Nacional de Comercio. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Deja quieto

Los cambios anunciados por el gobierno de gravar los intereses generados por los depósitos en el exterior de residentes en el país, extender las potestades de la Dirección General Impositiva (DGI) para levantar el secreto bancario y poner en funcionamiento la Central de Riesgos Crediticios (CRC) del Banco Central (BCU) activaron una intensa polémica, y ayer fueron duramente criticados por los abogados Alberto Faget y Fernando Jiménez de Aréchaga, y el economista Gustavo Licandro. Sobre los cambios tributarios fustigaron la perforación del “principio de territorialidad”, sobre el secreto bancario, lamentaron un cambio en las reglas de juego, y sobre la CRC, la forma de divulgar la información relativa al cumplimiento de los titulares de créditos.
Luis Bértola.  (archivo, abril de 2007) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Imagina

Aunque la economía de América Latina creció sostenidamente en los últimos años, la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza aumentaron, al punto que continúa siendo la región más desigual del planeta. Pese a esa expansión reciente, el subcontinente se alejó de los países desarrollados y de algunas economías emergentes, particularmente de Asia, que experimentaron un despegue en las últimas décadas. El economista Luis Bértola, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y actual coordinador de la Maestría y el Doctorado en Historia Económica de esa casa de estudios, disertó sobre estos temas en una jornada organizada por el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y la cátedra de América Latina de esa Facultad.
Pensionistas protestan durante una manifestación en el centro de Atenas, Grecia, ayer, luego de que el gobierno griego anunciara nuevas
medidas de austeridad. · Foto: Efe, Panagiotis Moschandreou
Actividad económica

Über alles

Europa y Estados Unidos (EEUU) exhiben diferencias acerca de cuál es la mejor receta para volver a la senda del crecimiento económico en el marco de una crisis financiera que ahora hace pie en el viejo continente. Mientras que los norteamericanos aprovechan las facilidades para financiar su propio déficit fiscal como forma de mantener los estímulos públicos a la economía, desde las principales economías europeas se suceden los anuncios sobre nuevos programas de recorte del gasto y se entiende que el equilibrio presupuestal es una condición indispensable para retomar la expansión.
Marcelo Abdala, ayer, en la sede del PIT-CNT. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Hablar para crecer

Para promover la actividad de un relegado sector industrial, el gobierno, los empresarios y los trabajadores coincidieron en la necesidad de generar un debate entre las partes que permita arribar a consensos sobre las políticas a seguir. La Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) presentó sus propuestas para el desarrollo de la industria automotriz, rubro que tiene “una gran oportunidad” de crecimiento a futuro, según entienden los actores involucrados. El secretario general del sindicato, Marcelo Abdala, detalló que se apunta a una mayor integración regional, a una complementación productiva intraindustrial y a un polo industrial automotor, promoviendo la formación profesional y mejorando las condiciones de trabajo.
Fernando Lorenzo y Mario Bergara. (archivo mayo de 2010) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Lo importante es competir

El gobierno anunció que se aumentará la participación del Ministerio de Economía (MEF) en las emisiones de títulos en el mercado local, lo que le permitirá tener una participación más activa en la operativa cambiaria para reducir el déficit parafiscal y fiscal e incidir sobre el tipo de cambio. Así lo explicó ayer a la salida del Consejo de Ministros el titular de la cartera, Fernando Lorenzo, quien valoró que la medida tiene un “criterio preventivo” para que las exportaciones no pierdan competitividad, ya que son “el motor del crecimiento económico”. Por su parte, la secretaria de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, entiende que las medidas “son insuficientes” y reclama reducción de la carga impositiva.
Cultivo de soja, en el departamento de Florida. (archivo, enero de 2010) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Éramos tan pobres

En los primeros cinco meses del año, tanto las exportaciones como las importaciones mostraron un sustancial incremento de 27% y 34,8%, respectivamente, con relación a igual período de 2009, según los datos divulgados por el Instituto Uruguay XXI. El principal rubro fue la carne bovina congelada, cuyo principal destino fue Rusia, seguido por la soja, que tuvo un sustancial aumento del 59% y siendo la Zona Franca de Nueva Palmira (ZFNP) su principal destino. Brasil sigue siendo el principal comprador uruguayo, seguido por el exclave aduanero, y luego Argentina.
Orlando Scasso, asesor del Ministerio de Deporte, Roberto Kreimerman, ministro de Industria, Gabriel Frugoni, director de OPP,
Eduardo Brenta, ministro de Trabajo, y Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores, en el lanzamiento del Consejo Sectorial
Automotriz. · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Un buen consejo

Con un importante respaldo institucional se lanzó ayer un Consejo Sectorial Automotriz orientado a coordinar acciones entre gobierno, empresarios y trabajadores, para mejorar la competitividad y desarrollo del sector. Se trata de una política de amplitud que involucrará en total a 13 sectores y que apunta a la capacitación de los empleados y el desarrollo de la infraestructura. El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, valoró que los acuerdos con Brasil y los trabajos del Gabinete Productivo consolidaron el crecimiento de la industria automotriz local.
Actividad económica

El oro y el moro

La capacidad de acción de la política monetaria para incidir en forma efectiva en el tipo de cambio, habida cuenta de los objetivos de inflación postulados por el Banco Central (BCU), la utilización del tipo de cambio real como indicador relevante de la competitividad y la eventual existencia de “atraso cambiario”, centraron recientes debates de analistas locales respecto del rol que le cabe a la autoridad monetaria en la actual coyuntura económica.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ayer, en el Congreso de los Diputados.  · Foto: Efe, Juanjo Martín
Actividad económica

La espada o la pared

El gobierno español parece pasar por su momento más delicado desde que José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder en marzo de 2004. Tras la aprobación de su plan de ahorro fiscal en el Congreso, quedó en una situación de alta vulnerabilidad política, bajo la amenaza directa de algunos partidos de convocar a elecciones anticipadas. En tanto, el diálogo social entre sindicatos y patronales, orientado a una reforma del mercado de trabajo, está paralizado por las diferencias entre los sectores involucrados, lo que podría obligar al Ejecutivo a impulsar la reforma laboral por la vía del decreto.