Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Luisa Luisi
Cultura

“Y los hombres no oyeron mis cantos”

El 11 de abril se cumplió el septuagésimo aniversario de la muerte de Luisa Luisi (1883-1940). La fecha impulsa intentar, una vez más, remover la pátina que cubre el legado de una pensadora a quien Ida Vitale llegó a definir como “La olvidada”, sellando con este epíteto la memoria de una obra intelectual pocas veces asociada a un nombre cuya singularidad sonora se empeña en salvar de la erosión del tiempo.
Jonathan Richman · Foto: Florencia Donagaray
Cultura

Enamorado de un mundo más normal

Tal vez no era un nombre ampliamente conocido en nuestro medio, pero estábamos hablando de un músico cuyas canciones fueron versionadas por David Bowie, John Cale, Iggy Pop, Sex Pistols y Joan Jett (“Pablo Picasso”, los tres primeros y “Roadrunner”, los dos últimos) y que, además, lideró The Modern Lovers, la banda proto punk de Boston que comenzó a componer canciones de dos y tres acordes sobre melodías pop calcadas de Velvet Underground a comienzos de los setenta. No hubo mucha publicidad para el recital, casi no hubo entrevistas ni muchas reseñas sobre su obra con el fin de crear expectativas en su visita, y toda la promoción se redujo a unos pocos afiches en la calle y unos flyers bastante difíciles de encontrar. De todas formas, a la hora del show el local estaba casi lleno, con un público de todas las edades.
Wander Wildner.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Embajador del punk brega

Si lo de uno es el rock fino y vive en Montevideo, ésta es una semana histórica. El martes el legendario (aunque no ilustre) Jonathan Richman dio una lección de minimalismo virtuoso en La Trastienda, y hoy el no menos legendario (e igualmente deslustrado) Wander Wildner se presenta junto con Malpaso en café la diaria. Richman y Wildner, un estadounidense y un brasileño, antiguos líderes de seminales bandas (los Modern Lovers y Os Replicantes, respectivamente), ahora cincuentones en prolíficas carreras solistas, se cruzaron aquí y no fue por casualidad.
Ruben Blades, ayer, durante la conferencia de prensa · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Sorpresas te da la vida

Ayer Ruben Blades iba a ser declarado visitante ilustre de Montevideo, pero no se previó que era feriado.
Cultura

Un leit motiv de ultratumba

En su libro Las poéticas de Joyce, Umberto Eco observa que los poetas simbolistas (Mallarmé, Samain, Moréas, Rimbaud, Verlaine, Laforgue, entre otros) “fracasaron en su empresa porque les faltaba la característica principal de poetas como Dante, Homero o Goethe […], una mirada tan atenta y comprometida a la realidad histórica circundante […] que sólo y cabalmente gracias a ella lograron dar forma al universo entero”, y añade que los simbolistas, “desinteresados en general del mundo en que vivían”, intentaban acercarse a su meta trabajando más “sobre citas” que sobre “experiencias vividas”. Esta línea de lectura ha formado una imagen de Julio Herrera y Reissig dominada por las coordenadas de un esteta refugiado en su torre de marfil, desdeñoso de mezclar sus asuntos con bajezas como la política o las páginas de sociales, falto de “vida” y enfermo de literatura.
Cultura

Cobrar visibilidad

Todas las protagonistas son mujeres, pero no necesariamente feministas. En Siglo de mujeres, Virginia Martínez presenta 15 biografías de militantes, guerrilleras, artistas, escritoras de distintos países. Rebeldes, misteriosas, revolucionarias, prisioneras, diplomáticas, y a la vez, tan diferentes unas de otras. En Ministras, Blanca Rodríguez ofrece cinco entrevistas a las ex jefas del anterior gabinete uruguayo: una abogada, una ingeniera, una médica y dos maestras.
Pablo Stoll.  · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Los sonidos del silencio

Muchas personas se preguntaban qué haría Pablo Stoll luego de Whisky y de la muerte de su compañero creativo Juan Pablo Rebella. La respuesta se puede conocer a partir de hoy con el estreno de Hiroshima, una película experimental, estéticamente arriesgada, sin el menor elemento de entretenimiento convencional pero con una extraña belleza. Sobre Hiroshima y su personal génesis hablamos con Stoll.
Jornada de organizada por la Red de Apoyo al Plan Ceibal, que convoca a conocer, jugar y aprender, en la Plazoleta Viera frente a la Escuela Paraguay, en Montevideo. (archivo, mayo de 2009) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Bicentenario con ideas

La semana pasada se celebró el TEDx BuenosAires, versión rioplatense de un formato para difusión de ideas innovadoras que hace más de dos décadas se realiza en Estados Unidos. Durante doce horas, representantes del mundo de las ciencias y las artes expusieron las principales ideas de sus líneas de trabajo, incluido el uruguayo Miguel Brechner, director del Latu.
Cultura

Los propios capos cómicos

Para celebrar nada menos que 55 años como comediante, Eduardo D’Angelo estrenó Con ellos en el recuerdo, una suerte de híbrido de cine y teatro: el actor aparece presentando la proyección de escenas de algunos clásicos del cine que marcaron su trayectoria profesional y que le sirvieron de inspiración para la composición de algunos de sus personajes.
David con la cabeza de Goliat
Cultura

El otro Michelangelo

Navegando las páginas de arte y mirando, aunque sea perezosamente, la prensa extranjera, es muy difícil no enterarse de que estamos viviendo el año de Michelangelo Merisi, el Caravaggio, y, quizá, según los más audaces, la época Caravaggio. No sólo por el aniversario de los 400 años de su muerte que hace prosperar muestras como si fueran hongos, sino por una atención mediática y maniática sin precedentes hacia el pintor lombardo.