Saltar a contenido
la diaria

Cultura

En el centro, Helena Hegemann. Imagen tomada de Filmstarts.de
Cultura

Intertextualidad desbordada

Crónica de excesos químicos y sexuales, Axolotl Roadkill, firmada por una berlinesa de 17 años, se convirtió en un bestseller y amenazaba con ganar un importante premio literario, hasta que un grupo de autores de renombre salió a recordar públicamente que la novela tenía fragmentos copiados de otro trabajo. Entre los que ponen en duda el valor de Axolotl Roadkill están Günter Grass y Julia Kristeva, la teórica que acuñó el término al que suelen recurrir muchos escritores cuando se les acusa de plagio: intertextualidad.
María José Santacreu · Foto: Sandro Pereyra
Cultura

¿Quién trae las películas y a los directores que importan?

La periodista cultural (actualmente es editora en Brecha) María José Santacreu trabaja desde hace una década en la coordinación de Cinemateca Uruguaya y tiene un rol protagónico en la organización de los festivales de Semana de Turismo. También integra la directiva ejecutiva de la institución, en momentos en que el puesto de coordinador, tradicionalmente ocupado por Manuel Martínez Carril, se encuentra vacante.
Alex Chilton · Foto: Gonzalo Curbelo
Cultura

Estoy enamorado de esa canción

En un año que empezó horrible para el rock independiente esta-dounidense con los suicidios de Vic Chesnutt y Mark Linkous, el viernes pasado se supo una noticia tal vez menos trágica pero definitivamente más importante para los amantes del pop guitarrero; Alex Chilton, el centro creativo de Big Star, había dejado de existir. Aunque se está haciendo cansador escribir obituarios de músicos admirables, vale la pena repasar un poco la carrera de este hombre desconocido para muchos como pilar de la historia del rock, pero presente en cientos de canciones escritas bajo su influencia.
Museo Figari, el día de su inauguración.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Inventor de recuerdos

La reciente apertura del Museo Figari (en formación) -evento reseñado el 23 de febrero en la diaria- invita, además de a visitarlo, a una reflexión sobre el pensamiento de un creador cuya obra constituye uno de los puntos clave para comprender una infrecuentemente aguda percepción del arte, la cultura y el hombre.
El libro de los secretos
Cultura

Hacia el oeste

Cualquier película cuya dirección venga firmada por los gemelos Albert y Allen Hughes siempre es digna de ser tomada en cuenta, y hacía casi diez años que no llegaba ninguna. Los Hughes salieron a la luz en 1993 con Menace II Society (conocida en castellano como Verdugos de la sociedad), película que se sumaba algo tardíamente a la breve moda de los hood films, aquella tendencia que era algo así como el equivalente cinematográfico del hip-hop, es decir, películas sobre barrios peligrosos (generalmente South Central, en Los Angeles) y la vida en ellos de los pandilleros y pequeños traficantes afroamericanos.
Estudio de Emisora del Sur, del SODRE · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Estamos en el aire

Es hora de que el Estado unifique la coordinación de sus medios de difusión para potenciarlos. Ése es el diagnóstico en el que coinciden las diversas autoridades de gobierno salientes y recientemente en funciones vinculadas al tema. Proyectos en el limbo del Poder Ejecutivo, conversaciones informales y manifestaciones expresas abren posibles caminos, entre ellos un “sistema descentralizado” que no sólo incluya las radios y el canal de televisión público sino que además conjugue las políticas gubernamentales del sector audiovisual y las potencialidades de la multimedialidad, y hasta incorpore un periódico estatal.
Los Amoretti · Foto: S/D autor
Cultura

La imaginación en el éter

El misterio de la radio no sólo sobrevive sino que conquista nuevos adeptos a través de las transmisoras que se multiplican día a día en internet. Quizá sea la historia del radioteatro la que alberga las demostraciones más palpables de esa capacidad de suscitar la imaginación del público que tiene el medio radial. Repasamos aquí el proceso de ese fenómeno en nuestro país coincidiendo con el cuarto aniversario de la diaria, cuya historia también tiene mucho de ilusión.
Herrera en grabado de Pedro Blanes Vitale (1909)
Cultura

El cisne troquelado

Simbolista, modernista, vanguardista avant-la-lettre, Julio Herrera y Reissig (Montevideo, 1875-1910) es uno de los pilares del pensamiento y de la poesía uruguaya. Hoy se cumple un siglo de su muerte y el Área de Letras del MEC le rendirá homenaje inaugurando a las 19.30 en Punto de Encuentro (San José 1116) el ciclo “Julio Herrera y Reissig, poeta de los panoramas. A 100 años de su muerte”.
Antimurga BCG, en la Sala Zitarrosa · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

La burla de la burla

Hace 25 años debutó un conjunto en carnaval que desentonó con el resto de las murgas concursantes. Usaban instrumentos que no estaban permitidos y de estilo murguero tenían muy poco. Si bien eso le costó numerosas sanciones, multas y estar permanentemente en los últimos lugares entre las murgas que puntuaba el jurado, dejaron huella en la categoría y actualmente su título es recordado por las generaciones que en los años 80 comenzaron a ser público activo gracias a las novedades incorporadas por estos nuevos murguistas. Se trataba, claro está, de la Antimurga BCG.