Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Foto principal del artículo 'Señales'
Cultura

Señales

Con dos películas de 007 en su haber, el director británico Martin Campbell parece haber querido profundizar su presencia en Hollywood con una adaptación a la pantalla grande de la miniserie televisiva que él mismo dirigió hace 25 años, y que tuvo gran éxito de público y un considerable prestigio. La acción está trasladada de Gran Bretaña a Massachusetts y a la actualidad.
La directora estadounidense Kathryn Bigelow celebrando su Oscar a Mejor Dirección por The Hurt Locker (Vivir al límite), junto al productor Adam Shankman.  · Foto: Efe, Richard Harbaugh
Cultura

La mujer con ojos de hombre

Es posible que la bravuconada de James Cameron al ganar una carretilla llena de premios Oscar en 1997 por Titanic le haya costado el Oscar a Mejor Director y Mejor Película a Avatar este año, y ambos fueron a parar a las manos de Vivir al límite (The Hurt Locker). Pero también puede ser simplemente que Vivir al límite sea una mejor película que Avatar. También, que fuera una mujer su directora -la primera en ganar un Oscar a Mejor Director (o ahora Mejor Director/a), un día antes del Día Internacional de la Mujer, y que ella fuera la ex esposa de Cameron. Pero a todo esto, ¿quién es Kathryn Bigelow y por qué no nos debería sorprender su triunfo?
Washington Benavides.  · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Central poética

Trovador, neoclásico, vanguardista, Washington Bocha Benavides ha construido una obra literaria diversa y total. Su trabajo comienza en la escritura pero se extiende mucho más allá: profesor “atípico”, o, como él mismo se denomina, “paria” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, docente en la Escuela Universitaria de Música, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo declarado por la IMM y traductor de João Guimarães Rosa, Oswald de Andrade, Clarice Lispector y Mário de Sá Carneiro. Homenajeado el 3 de marzo por Agadu con motivo de su cumpleaños número 80, lo encontramos tomando el té en su biblioteca junto a otros dos poetas que se fueron presentando a lo largo de la entrevista.
Cultura

¿Inseguridades definitivas?

Desde fuera de la sala vemos salir el humo que, una vez adentro, se convertirá en las brumas que darán, junto con el frío real de la sala, un comienzo muy sensorial a la obra. (Luego voy a saber que el frío no es parte del concepto espacial, sino de la insensibilidad de los encargados de la sala: ¡por favor, bajen el aire acondicionado, que se acabó el verano, ya empezaron las clases!). Las bailarinas (Besuievsky y Chouy) están allí pero fuera del rectángulo blanco que indica el espacio escénico, convenientemente abrigadas.
La Gran Siete, el viernes en el Teatro de Verano.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Encima del tablado, el podio

Éste no fue un año de grandes polémicas en relación con el concurso de Carnaval -al menos en la habitualmente conflictiva categoría principal de las murgas (sí en Humoristas, donde Sociedad Anónima le ganó a Los Chobys por un punto, luego de que a éstos les quitaran dos por un retraso sobre el escenario)-, y A Contramano repitió su victoria, una vez más apoyándose en la contundencia de Andrés Bello como humorista.
Horas contadas
Cultura

Las olas y el viento

"Horas contadas" (The Finest Hours) es una heroica historia real acontecida en Nueva Inglaterra, Estados Unidos. La película tiene ingredientes virtualmente infalibles para una versión cinematográfica: heroísmo, compañerismo, coraje, tenacidad e inconformismo ante la adversidad, grandes peligros, el poder temible del viento y del mar bravío, el peso avasallante del barco grande, la esperanza en condiciones desesperantes, la moraleja del trabajo coordinado y disciplinado como única alternativa para lograr un improbable éxito.
Alicia en el país de las maravillas
Cultura

Dios salve a la Reina Blanca

Durante la realización de esta película Tim Burton dijo que no lo atrapaba ninguna de las versiones cinematográficas previas de las dos novelas de Carroll con el personaje Alicia, una vez que eran una mera sucesión de episodios y personajes locos sin tensión anecdótica, y que su intención fue justamente hacer una Alicia con un esqueleto argumental sólido. Hubiera quedado feo que él señalara que esa característica episódica proviene de los originales de Carroll: es con él que Tim Burton no termina de conectar.
Transmisión televisiva de carnaval en el Teatro de Verano.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El 5 se pintó la cara

Desde el 16 de febrero, Televisión Nacional de Uruguay (TNU) transmite en vivo para todo el país (y el mundo, a través de Adinet TV) las pequeñas obras teatrales que forman nuestro carnaval. Así lo indica un contrato firmado junto con el Ministerio de Educación y Cultura y DAECPU (Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay). Con este emprendimiento, quedaron sin validez los privilegios que la empresa Tenfield poseía con relación al carnaval desde 2004: los derechos de transmisión y de imagen. Es decir, a partir de ahora las imágenes pertenecen a DAECPU y cada artista tendrá libertad para acceder a ellas cuando lo disponga.
Carlos María Federici · Foto: Agustín Fernández
Cultura

Fuera de género

Posiblemente no sea el primer nombre que acude a la mente a la hora de hablar de literatura de género o historieta uruguaya. Sin embargo, pocos pueden compararse con el escritor, guionista y dibujante Carlos María Federici en cuanto a cantidad de material producido, traducciones y ediciones en el extranjero.