Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Los directores de la revista Aka Magazine, Santiago Alonso y Kako.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

La venganza de los nerd

AKA Magazine es, valga la redundancia, una revista virtual, principalmente concentrada en diseñadores, fotógrafos, músicos y artistas varios del medio local. Hasta pocas semanas atrás, AKA se había circunscrito al formato de entregas bimensuales, pero después de una reforma del sitio se incorporó un blog y una videoteca virtual, en la que varios artistas audiovisuales uruguayos pueden colgar sus trabajos para que sean vistos por un amplio público y con una interfase digital que resulta más atractiva que las clásicas ventanas pequeñas del YouTube. Con la excusa de hablar de todas estas innovaciones nos citamos con Santiago Alonso y Kako, dos de los nombres detrás de este proyecto.
Richard Stallman.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El costo de la libertad

Para Richard Stallman (Nueva York, 1953), cualquier país está preparado para incorporar el uso de software libre (SoL) en las instituciones del Estado: sólo hace falta voluntad política. La decisión no debe tomarse por razones prácticas o técnicas, debe ser ética. “Si las personas no valoran o no comprenden cómo los software privativos afectan su libertad no entenderán por qué migrar al SoL”, explica. El lunes tenía pactada una reunión con José Mujica, pero éste decidió suspenderla por su sorpresivo viaje a Argentina. En cambio, fue recibido por el secretario de Presidencia, Diego Cánepa. Tras el encuentro, Stallman aceptó dialogar con la diaria, entre otras cosas, sobre cómo la educación, y en particular el Plan Ceibal, debería contribuir a alcanzar la “soberanía informática”.
Café de los maestros
Cultura

La sinfonía y la promesa

La última edición del Festival Internacional de Cinemateca posiblemente será recordada por la sorpresa que generó el hecho de que su principal vedette, La cinta blanca, haya permanecido virtualmente fuera de los principales premios y menciones en la sección oficial (aunque tanto la votación del público como la Federación Internacional de Críticos -Fipresci- la eligieron como mejor película del evento). Sin embargo, las sorpresas no fueron patrimonio exclusivo de los largometrajes de ficción, ocurriendo algo similar en la sección de documentales, en donde los favoritos eran los brasileños El hombre que embotellaba nubes y Utopía y barbarie, films que se terminaron yendo con las manos vacías (a excepción del primero, que tuvo el reconocimiento de Fipresci). Vale la pena revisar lo que se vio en este género en ascenso permanente.
Roberto Jones.  · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Mr Jones

Actor, director y docente, Roberto Jones (Montevideo, 1942) es una figura familiar tanto para los amantes del teatro como para el público televisivo. Lo que quizá no todo el mundo conozca es que también se trata de un militante blanco tupamaro, y de un religioso de tendencias místicas. Imposibilitado para seguir actuando por un problema médico, pero decidido a seguir vinculado a las tablas, el martes la Intendencia de Montevideo lo homenajeó en reconocimiento a una labor teatral que comenzó hace más de cuatro décadas.
Escalandrum
Cultura

Lo que se hereda no se roba

Abril aparece como un mes pleno de música. Diversas expresiones artísticas del mundo se acercan a Uruguay para darse a conocer, generando ese intercambio necesario para comprender esto del mestizaje musical que nos invade y nos seduce. Desde Portugal, Francia, España y Argentina llega una serie de proyectos poco habituales para nuestros oídos. Sonidos de otoño se denomina el ciclo que auspicia el Jazz Tour Uruguay, que incluye cuatro conciertos en tres de las más importantes salas de Montevideo.
Cultura

El gusto de los personajes

Luego de una etapa concentrada en desarrollos técnicos o vinculados a la expresividad de los personajes, la animación por computadora entró, recientemente, a explorar las posibilidades fotográficas de la cámara virtual. Los fantasmas de Scrooge jugaba con una cinematografía wellesiana elevada a lo físicamente imposible (para una cámara real) en cuanto a claroscuros, movimientos de cámara y profundidad de campo. Estos dos últimos factores rinden mucho en 3D y surgen otra vez con destaque en "Cómo entrenar a tu dragón", aunque en un estilo menos expresionista, pero llamativo por tratarse de animación pura, sin captura de movimientos.
Un busto de Hypnos
Cultura

Censura a la europea

El 17 de marzo se inauguró en la Malt Cross Art Gallery de Nottingham la exposición Los sueños de la caja del cerebro, en la que Álvaro Pemper (Montevideo, 1965) exhibía parte de su serie Las contorsionistas. El evento contaba con el auspicio del departamento de Español, Portugués y Latín de la Universidad de Nottingham; su curaduría estaba compartida entre Naomi Terry y Amy Fish, de la galería, y Jeremy Roe, de la universidad.
Cultura

Últimos juegos en la tierra

Roberto Bolaño terminó su hasta ahora inédita novela El Tercer Reich en 1989, es decir, cinco años después de que viera la luz Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, obra escrita en colaboración con Antoni Porta. Del lapso entre ambas fechas data también la escritura de Amberes (publicada en 2002), y recién en 1993 apareció La pista de hielo.
Betty, de Gerhard Richter
Cultura

Elogio de lo ordinario

Falta mucho para que termine el año, pero ya se corre el riesgo de que, por las crónicas, esa retrospectiva condensada -oportunamente titulada Sinopsis- de Gerhard Richter se convierta en la “muestra de 2010” en Uruguay. La resonancia de su fama, tal vez más que la exhibición en sí, es formidable: como recita el catálogo, Richter es, junto con Sigmar Polke y Georg Baselitz, el artista alemán vivo más conocido y, se puede agregar con tranquilidad, uno de los más acreditados pintores del mundo.
Silvio Rodríguez · Foto: S/D autor
Cultura

Yo sí te pido

Las dos principales figuras de la Nueva Trova Cubana, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, han salido a explicar su posición frente a los cuestionamientos que su país está sufriendo a causa de la muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata Tamayo, detenido desde hacía años y quien había sido calificado de “preso de conciencia” por Amnistía Internacional. Ambos cantautores han sido considerados durante décadas las voces artísticas casi oficiales de la cultura y el régimen cubano, pero la identificación parece estar resquebrajándose.