Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Ariel Olivetti y Peter David. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Guardianes de personajes

Si más allá de los disfraces, los concursos, las películas y los videojuegos, el corazón de Montevideo Comics siguen siendo las historietas, entonces uno de los momentos altos del festival del fin de semana pasado fue la charla conjunta del guionista estadounidense Peter David y el ilustrador argentino Ariel Olivetti.
The Artist Is Present, de Marina Abramovic.
Cultura

Más presente que nunca

Una retrospectiva de Marina Abramovic, artista performática reconocida que resiste la museización. Sobre "The Artist Is Present". The Museum of Modern Art (11 West 53 Street, Nueva York). Hasta el 31 de mayo. Transmisión en vivo online en www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/marinaabramovic.
Elvis Costello.
Cultura

Invitación denegada

Durante los años 80 fue notorio el boicot que muchos músicos de rock realizaron contra la Sudáfrica del apartheid, y particularmente a su ciudad turística sólo para blancos, Sun City. Al parecer, algunos artistas han decidido que el trato del gobierno israelí hacia los palestinos merece una medida similar y que no van a presentarse en Israel mientras continúe la ocupación de la franja de Gaza y otros territorios. Algunos de los músicos que han decidido adoptar esta actitud son Carlos Santana y Gil Scott-Heron -el poeta pionero del hip-hop-, mientras que otros, como Leonard Cohen, han optado por ignorar los pedidos de no tocar en dicho país.
Inauguración de las Jornadas Homéricas, el viernes en la rambla sur.  · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Aquellos griegos

En marcha oficialmente desde el viernes, las Jornadas Homéricas se extenderán a lo largo de esta semana. En el corazón de estas actividades están dos sesiones de lectura maratónica de La Ilíada y La Odisea, en las que se busca revivir la experiencia de compartir un relato en forma colectiva. Para los organizadores de las Jornadas, Montevideo es una especie de “capital homérica”, dado el interés por la cultura antigua que detectaron aquí.
Ronnie James Dio
Cultura

Doblan las campanas infernales

Ronnie James Dio (1942-2010). Posiblemente una persona de físico tan diminuto, orígenes italianos y escasa cabellera no sea alguien del que se pudiera pensar a priori que se convertiría en uno de los principales frontmen del heavy metal, pero tal vez ni el propio Ronnie James Dio (nacido bajo el nombre de Ronald James Padavona) se lo imaginaba cuando comenzó a tocar la trompeta en grupos de rockabilly de su pueblo natal de Cortland, Nueva York.
César Aira · Foto: Iván Franco
Cultura

Lo cortés y lo irónico

No sólo es creador de una obra extensa, original y apreciada por la crítica, sino que también cultiva su imagen con cuidado, por ejemplo, retaceando sus entrevistas en Argentina o dándoles su nombre a personajes de sus propias ficciones. César Aira (Coronel Pringles, 1949) es una figura central de la literatura argentina contemporánea y la cabeza visible de una línea que se remonta a una gran tradición rioplatense.
Montevideo Comics. (archivo, mayo de 2009). · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Plaza tomado

Comenzó en 2002 como un encuentro de fans en un boliche subterráneo. Ahora Montevideo Comics ocupa las tres plantas del complejo del Cine Plaza, convoca a miles de visitantes, invita a creadores de renombre internacional y, como si fuera poco, se pone a tono con “el país productivo”.
Cultura

Hecho en Uruguay

Las cartas están ahí, detrás de unas vidrieras. Querido viejo (Vargas Llosa), Caro Ángel (Italo Calvino), Querido Ángel (JM Arguedas), Querido Angelito (Onetti), Querido amigo (Ernesto Cardenal, JE Pacheco, Manuel Puig), Estimado Rama (Rodolfo Walsh), Idolatrado Clodomiro Ezequiel (María Elena Walsh), Angelito (Darcy Ribeiro), Querido Angelote (Real de Azúa), Estimado amigo (JJ Saer), Señor Ángel Rama (Neruda), Ángel querido (García Márquez) o simplemente Querido Ángel (Cortázar, Carpentier, Octavio Paz, Antonio Candido, Roberto Fernández Retamar, Rafael Alberti, Antonio Cisneros, Carlos Monsiváis): así comienzan estas muestras de la apabullante red -material y no virtual- que Ángel Rama logró tender a lo largo y ancho de Latinoamérica, y un poco más allá también, unas cuantas décadas antes de la popularización de internet.
Hugo Fattoruso.  · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Trece minutos lejos del piano

La Comercial. La misma esquina de siempre, la misma casa, el mismo barrio. Al frente, el local que una vez fue disquería y que el viejo Fattoruso usara para arreglar radios y vitrolas. Al costado, el zaguán abierto y, a través de la reja que cerca el paso, se ve la casa hasta el fondo. Con nosotros llega un músico a ensayar. Adentro hay algunos más, dispuestos en lo que alguna vez fue un living y que conserva el piano. Allí está Hugo Fattoruso, naturalmente, quien ensaya con dos tríos, preparando lo que será la grabación de su primer DVD, en la Sala Zitarrosa.