Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Foto principal del artículo 'Mirar o no mirar el Mundial' · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Mirar o no mirar el Mundial

El fútbol no ha sido ajeno a las reflexiones de escritores, filósofos, artistas, cómicos. Lo que sigue es una selección de opiniones -algunas más conocidas, otras esperamos que no tanto- desde ángulos y con tonos muy diversos pero que tienen en común plantear al fútbol como un fenómeno masivo ineludible.
Raúl González, de Guatusi. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

¿Por el pelo de hoy cuánto gastaste?

Ser pelado no es algo que te deba poner necesariamente contento. Ahora, raparse es otra cosa. Más aun si el rock corre por tus venas o si en tu cuarto alguna vez pegaste un póster de Luca Prodan o del Indio Solari. También es cierto que la cosa se desvirtuó después y algunos “pelados” aparecieron cantando cumbias y cuartetos, hasta que la moda llegó al fútbol, fue la debacle y todos se pelaron. Hoy parece requisito para jugar en Primera. No obstante, queda alguno de la vieja camada. Raúl González es el pelado de Guatusi, el particular frontman que lidera un quinteto de la vieja escuela rockera de barrio, que ha recibido comparaciones nada menos que con Sumo y Los Redondos. Climático o salvaje, según lo indique la canción, pero siempre sorprendente, Guatusi se completa con Fernando Paco Pintos, Diego Varela, Nicolás Anastasiadis y Santiago Juan.
Foto principal del artículo 'La caída de los dioses'
Cultura

La caída de los dioses

Homero, Ilíada (Feltrinelli, 2004), de Alessandro Baricco, es el resultado de un conjunto de prácticas divulgativas con larga historia en el contexto italiano: por lo menos desde los años 50, los medios de comunicación masivos, con la televisión en primer lugar, creyeron a pie juntillas en la posibilidad de “domesticar” la masa a través de lecturas, paráfrasis o explicaciones abiertas de los clásicos propios y ajenos de todos los tiempos. Quizá el ejemplo más espectacular de los últimos tiempos (y de trascendencia internacional) lo haya dado el comediante Roberto Benigni con su ciclo interminable de Lecturae Dantis en el que matiza el perfecto verso dantesco a la glosa coloquial intercalando referencias directas al hoy por hoy, que más tarde sintetizó en el volumen Il mio Dante (Einaudi, 2008).
Foto principal del artículo 'El alfa y el omega'
Cultura

El alfa y el omega

Creada por el español Benito Milla en 1954, la editorial Alfa publicó en los 60 obras clave de escritores como Onetti, Martínez Moreno y Benedetti. Crisis y dictadura mediante, el proyecto se trasladó paulatinamente a Venezuela. Desde allí Ulises Milla emprendió el año pasado una nueva apuesta editorial, Punto Cero, cuya rama uruguaya se presenta hoy a las 19.30 en la Alianza Francesa.
Foto principal del artículo 'Escalera al cielo'
Cultura

Escalera al cielo

Reseña de "Desde mi cielo". Una chica de 14 años asesinada por un vecino pervertido va a parar a una especie de limbo, desde donde observa el devenir del mundo de los vivos, que envuelve grandes conflictos entre sus parientes -traumados por la pérdida que sufrieron- y los intentos de descubrir quién fue el asesino. La autora del libro original, Alice Sebold, ubicó la historia a partir de 1973, quizá para reflejar aspectos de su propia adolescencia. Peter Jackson aprovecha la sugerencia de época para componer el estilo visual del limbo personal de Susie como algo parecido a las tapas de los discos de Pink Floyd o el Houses of the Holy, de Led Zeppelin, filtrados por la visión de una muchacha angelical (es decir, más pueriles, despojados de sus aspectos inquietantes y reducido a un bucolismo pos-jipi).
Guillermo Lamolle. (archivo, enero de 2009) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Murga que se hace grande

Eterna outsider en el mundo del carnaval, La Gran 7 finalmente ha llegado a un sitio en el que puede festejar su existencia agotando funciones en la Sala Zitarrosa. Una buena excusa para hablar con su director y figura central, Guillermo El Flaco Lamolle, sobre la carrera de la murga, y aprovechar su condición de estudioso del género para hablar sobre la actualidad de la murga en general.
Foto principal del artículo 'El “ser uruguayo” frente a las utopías'
Cultura

El “ser uruguayo” frente a las utopías

Pensamiento uruguayo: estudios latinoamericanos de historia de las ideas y filosofía de la práctica. Una mirada original y un justo reconocimiento a la obra de diez pensadores uruguayos constituyen el valor fundamental de este libro que recoge 18 artículos escritos entre 1985 y 2009, enmarcados en la perspectiva de la filosofía latinoamericana, perspectiva teórica en la que su autor, Yamandú Acosta, tiene una amplia trayectoria. Los artículos abordan las producciones escritas de José Pedro Varela (1845-1879), Pedro Figari (1861-1938), José Enrique Rodó (1871-1917), Domingo Arena (1870-1949), Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), Emilio Frugoni (1880-1969), Arturo Ardao (1912-2003), Mario Sambarino (1918-1984), Lucía Sala (1925-2006) y José Luis Rebellato (1946-1999).
Fernando Santullo, luego de recibir un premio Graffiti 2010, en el Cine Teatro Plaza.  · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Esencia

Con un par de premios a cuestas gracias a un disco muy personal, Santullo se presenta este viernes, sábado y domingo en el café la diaria inaugurando un ciclo de recitales que sirve de re-lanzamiento del suplemento R.
Foto principal del artículo 'Los guardianes de Lombroso'
Cultura

Los guardianes de Lombroso

Reseña del libro Degenerados, anormales y delincuentes: gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino, de Gabo Ferro, quien rastrea la historia del delicuente como "anormal".
Foto principal del artículo 'Biografía de Pepe'
Cultura

Biografía de Pepe

Libro. Juan José Morosoli: Interiores (Paisaje, Biografía y Arte), Ediciones del Caballo Perdido. Escrito en una prosa ágil y cuidada, está dividido en dos grandes núcleos a los que antecede la “Advertencia preliminar” y precede un apéndice sobre “La cuestión de la literatura criollista” que recorre diez libros publicados sobre el tema entre 1893 y 1979, con los que Brando dialoga, y cuyos autores van desde Benjamín Fernández y Medina a Mario Arregui.