Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Lula Jauregui. · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

Tiempo de titanes

Posiblemente, la década que está finalizando sea considerada en el futuro como la década del cine de superhéroes, género que ha ido dominando las pantallas grandes del mundo entero, las cuales han sido inundadas por múltiples y costosísimas adaptaciones de las historias de los principales personajes de las dos mayores fábricas de cómics de superhéroes, DC Cómics y Marvel. Pero ambas casas, no contentas con la cantidad de productos orientados al cine y a la televisión que generan actualmente, han decidido casi en simultáneo apuntar también al mercado del DVD, editando una serie de largometrajes animados creados especialmente para este formato.
Mercedes Vigil. (archivo, enero de 2007) · Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Se lustra

Más de una editorial establecida pelea por la posibilidad de publicar a Mercedes Vigil. Aunque en el medio local no se acostumbra brindar cifras de venta, en la última década la escritora obtuvo seis veces el Libro de Oro, el galardón que otorga anualmente la Cámara del Libro al título más consumido. Del sello Fin de Siglo, Vigil pasó en 2000 a editar sus novelas en la multinacional Planeta (que las exportó a España), pero parte de su producción también aparece a través del gigante Random House-Mondadori-Sudamericana.
Foto principal del artículo 'Copos de nieve'
Cultura

Copos de nieve

Hablar de una película de vampiros “a la europea” sería de un simplismo infame. Hablar de una “a la sueca” también, aun si una de las primeras imágenes, la de un púber rubio de rostro y peinado un poco andróginos, que extiende la mano para tocar su reflejo en un vidrio, es como una cita de Persona (Ingmar Bergman, 1967). Pero a lo que se quiere aludir es a una película de terror que es netamente extra Hollywood.
Foto principal del artículo 'Tomando el pulso'
Cultura

Tomando el pulso

Entre toda la gente que está escribiendo hay algunos que han dado señales de una cierta clarividencia sombría: tenemos al ominoso Leonard Cohen, quien ya en 1992 describía al futuro como un lugar donde “tu vida privada va a explotar de repente”, donde “el hombre blanco va a bailar” y donde “todos los pésimos poetas menores van a acercarse tratando de sonar como Charles Manson”. O al nada menor John Darnielle (Mountain Goats) asegurando entre el miedo y el optimismo “y cuando su tiempo llegue voy a poder verlo suceder, pimpollos negros y dulces como petróleo de Texas. Yo vi al futuro floreciendo como un navío quebrado. A alguien lo van a clavar. No va a ser a mí”. Pero ninguna de estas visiones pueden compararse al efecto de las grandes canciones sobre aviones que Laurie Anderson escribió para su disco Big Science (1982).
Jorge Nasser. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Milongueando de soslayo

Jorge Nasser, ése, el que hoy vemos de sombrero de ala ancha tocando milongas, ya hace rato que arrancó su carrera, es más, ya le dio un par de vueltas a la tuerca.
Kaami.
Cultura

Amigo julio

En las dos primeras semanas de julio, entre el frío y las bufandas, Montevideo parece más joven. Por todos lados hay niños de vacaciones y con los años se ha generado una suerte de festival de espectáculos y actividades variopintas. Aquí va un breve resumen de ellas, con la promesa de que el viernes próximo acercaremos otras opciones para encarar la segunda semana.
Foto principal del artículo 'Entre indicios y miradas'
Cultura

Entre indicios y miradas

El historiador del arte Filippo Baldinucci definía en el siglo XVII el retrato burlesco -tenía en mente y a la vista, seguramente, las caricaturas de Bernini, quien además de magnífico escultor fue enormemente hábil en la práctica de la reducción fisonómica- explicando que “se trata de un método de hacer retratos en el que [pintores y escultores] aspiran al mayor parecido posible del conjunto de la persona retratada, aunque, para divertirse, o a veces para burlarse, aumentan y destacan desmedidamente los defectos de las figuras que copian, de modo que el retrato en conjunto parece ser el modelo mismo, mientras que los componentes están cambiados”.
Foto principal del artículo 'La simbiosis perfecta'
Cultura

La simbiosis perfecta

Reseña. Toy Story 3. El cine estadounidense con actores y para gran público vive quizás el momento más pobre de su larga historia, una vez que ya no dispone de la solidez que otorgaba el sistema de estudios, y que la independencia institucional fue contrarrestada por una histérica dependencia de la afluencia de público en el primer fin de semana. Mientras tanto, el cine de animación mainstream es el nicho que sí preserva lo mejor de Hollywood.