Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Jornada inaugural del Espacio de Arte Contemporáneo · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Arte y máxima vigilancia

“El Panopticon es una máquina creada para disociar la dupla mirar-ser mirados: en el anillo periférico uno es mirado en su totalidad, sin poder mirar nunca; en la torre central, se mira todo, sin ser mirados nunca”. La explicación que Michel Foucault elabora de este tipo de prisiones en su Vigilar y castigar parece (más allá de una definición puntual y rica de derivaciones filosóficas de este escalofriante aparato arquitectónico del poder en donde la vigilancia invisible, pero potencialmente perpetua, se vuelve absoluta y castradora) materia fecunda, con su insistencia sobre la “visión”, para reflexionar a la hora de ver convertido el mismo edificio en un museo de artes visuales. El paso sucesivo sería cambiar la palabra “preso” por “obra de arte” y así leer como sigue Foucault: “Es visto, pero no puede ver; objeto de una información, nunca sujeto de una comunicación”. Muchos concordarían con la frase pensando en el rol de todo lo expuesto en sedes museales.
Sebastián Marroquín. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Sin el nombre del padre

El nombre de Sebastián Marroquín tal vez no diga gran cosa, pero todo cambia cuando se sabe que se trata del hijo de Pablo Escobar Gaviria, posiblemente el más famoso narcotraficante de todos los tiempos y en algún momento el dueño virtual de Colombia. Perseguido y oculto en Argentina desde la muerte de Escobar, Marroquín ha salido a la luz para presentar el documental Pecados de mi padre, dirigido por Nicolás Entel, en el que cuenta su relación con su padre y su intención de establecer puentes de paz con los hijos de algunas de las víctimas más famosas de Escobar, como el ministro de Justicia en la década del 80 Rodrigo Lara Bonilla y el candidato a la presidencia Luis Carlos Galán. Sobre este documental, actualmente en nuestras carteleras, y sobre su extraordinario periplo vital hablamos con Sebastián Marroquín, o más bien con Juan Pablo Escobar.
Cultura

Salir del cuarto

Quizá no haya otro largometraje uruguayo tan lisamente narrativo como éste, en el sentido de que una proporción enorme del peso está depositado en la anécdota, y la dimensión estilística está reducida a lo más funcional, no-llamativo. No es propiamente una película que pretenda lucir estándar, porque el “estándar”, pautado por Hollywood y la publicidad, es mucho más vistoso, mientras que aquí la cinematografía es austera sin llegar a hacer alarde de su austeridad (no se trata de “estética del hambre”). La fotografía (a cargo de ese gran talento que es Pedro Luque) es, dentro de los límites de una tecnología con definición no muy alta, muy linda, respetando sugerentemente las oscuridades de ambientes mal iluminados (un cuarto en que la única fuente de luz es una lamparita, o las varias escenas nocturnas en paradas de ómnibus). Pero no hay un regodeo con la plasticidad, tampoco el empeño por crear una marca visual peculiar y llamativa. La cámara está todo el tiempo en la mano y oscila levemente con la respiración del camarógrafo (sin ser el tipo de cámara en mano ágil, nerviosa y un poco caótica del cinéma-vérité). El montaje no tiene la velocidad que actualmente es usual pero reposa en planos largos, y las reglas del découpage clásico se respetan estrictamente. Con la excepción hecha de una escena de imaginación, todo es cronológicamente lineal y “objetivo”.
Foto principal del artículo 'El pecado montevideano'
Cultura

El pecado montevideano

Teatro: El pecado que no se puede nombrar, de Ricardo Bartís. Una de las cartas que la dramaturgia argentina juega desde hace tiempo (quizá desde siempre) es la bizarría de las premisas sobre las que edifica su teatralidad.
Foto principal del artículo 'Despacito y por las huellas'
Cultura

Despacito y por las huellas

Desde el 16 de julio se encuentra en la sala del Centro Municipal de Fotografía (CMDF) la muestra ADN, del fotógrafo Martín Acosta (Buenos Aires, 1960), reportero gráfico desde 1985 que ha trabajado en diversos medios de prensa argentinos y actualmente realiza su trabajo de forma independiente. Acosta se propuso “reunir” a los desaparecidos por la dictadura militar con sus hijos recuperados, y el resultado de su trabajo saca a la superficie varios conflictos aún no resueltos o, simplemente, imposibles de resolver.
Cultura

El negativo se hace positivo

“El negativo se hace positivo”: la frase suena cual versión fotográfica del concepto del ying y el yang -y no está lejos de serlo-, pero en rigor es una suerte de máxima personal pronunciada en varias entrevistas por el notable Josef Koudelka, quien del corazón del procedimiento utilizado durante toda su trayectoria de fotógrafo extrajo su metáfora vital. La naturaleza del negativo radica en su potencialidad de devenir infinitos positivos; aunque se realice uno solo o siquiera ninguno, sigue siendo esencialmente un objeto a transformar. Y esa transformación es buena, aunque al principio no lo parezca. Así refiere Koudelka su experiencia del exilio.
Cultura

Cuando la nación era borrosa

Entre los festejos por los bicentenarios de varios países latinoamericanos, el libro Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso histórico y revisión crítica de sus relatos invita a reflexionar desde nuestro presente sobre el proceso que culminó con la creación del Estado uruguayo en 1830. Las complejas alianzas de clases y facciones políticas locales y europeas, la novedosa estructura administrativa y las difusas disputas territoriales en lo que hoy es territorio uruguayo son analizadas desde una perspectiva que incluye lo que ocurría en la región y que evita considerar la futura existencia de un estado independiente como un dato a priori al encarar su historia.
Noé Jitrik.  · Foto: S/D autor
Cultura

Fronteras de la crítica

Esta semana el argentino Noé Jitrik (Rivera, La Pampa, 1928) será homenajeado doblemente: el lunes recibirá un Doctorado Honoris Causa de la Udelar y al día siguiente participará en la apertura de un seminario, que le estará dedicado, sobre la cultura del 900. Investigador crítico y a la vez autor de ficción, Jitrik ha desplegado, desde el estudio de la literatura, un amplio abanico de intereses que incluyen los procesos modernizadores del continente, el estatuto teórico de la lectura y la relación entre ficción e historia.
Boomerang. · Foto: S/D autor
Cultura

Contra el aburrimiento

Boomerang se presentará hoy a las 23.00 en el café la diaria, continuando con el ciclo organizado por el suplemento R, en un show que contará también con la presencia de Paola Dalto. Antes de su recital, el vocalista del grupo habló con la diaria sobre el momento de Boomerang y su lugar dentro del rock uruguayo.
Víctor Borrás y Fermín Solana. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Ahuyentando maleficios

Hoy a las 21.00 Hablan Por La Espalda presenta oficialmente su disco Macumba en la Sala Zitarrosa, un radical giro en la música de la banda que la aproximó a una tradición rockera nacional de la que parecía renegar en sus discos anteriores y con la que ha vivido la famosa atracción de los opuestos. Premiados con un Graffiti a Mejor Disco de Rock Alternativo, los HPLE se subirán para presentar su combinación de rock, candombe, hardcore y música africana a un escenario generalmente vedado para las bandas de un rock subterráneo del que aparentemente se han despegado. Sobre estos cambios y su nuevo estatus en la escena musical local hablamos con Fermín Solana y Víctor Borrás, voz y bajo, respectivamente, de HPLE.