Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Foto principal del artículo 'Acecho del polímata'
Cultura

Acecho del polímata

Nadie encarnó tan bien como Bertrand Russell (1872-1970) la figura del hombre de ciencias comprometido con la causa humanista. Notorio por sus aportes a la matemática, la filosofía analítica y la lógica, el galés fue objeto de numerosos titulares de prensa a lo largo del siglo XX por sus actividades en favor del pacifismo (intensas durante la guerra de Vietnam), la no proliferación nuclear (asociado con Albert Einstein) y el agnosticismo, llegando a mediar entre los líderes de EEUU y la URSS durante la crisis de los misiles cubanos de 1962; por si faltaran vías de acceso a la carrera de Russell, él se encargó de publicar dos autobiografías. En cambio, hasta ahora no había trabajos integrales sobre la vida y obra de José Luis Massera (1915-2002), también matemático y hombre político.
Cultura

Límites del cinismo

Una de las tantas consecuencias de la llegada del cable fue el gradual desplazamiento de las series estadounidenses al ámbito exclusivo de la televisión para abonados y la ocupación de los horarios privilegiados por series latinoamericanas ausentes en los grandes canales de cable. Esto no sería malo desde un punto de vista latinoamericanista en lo cultural, pero en la práctica ha significado que quienes carecen de cable se enfrentan casi todos los santos días con la difícil opción de elegir entre Botineras (Canal 4), Malparida (Canal 12) y Mujeres de lujo (Canal 10). La única excepción propuesta por Canal 4 está relegada al sábado, pero siendo una buena alternativa a las porquerías en capítulos sobre changos futbolísticos y malas actrices vengativas vale la pena señalarla, aun con sus bemoles.
Ricardo Piglia.  · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

El primer escritor

Estrella absoluta, Ricardo Emilio Piglia Renzi (Adrogué, Buenos Aires, 1941) ocupa, sin mucho lugar a discusión, la posición central en la literatura argentina actual. En gran parte, gracias a un trabajo cuidadoso: tanto desde la crítica como desde la ficción, creó la idea de una tradición que conduce inevitablemente a su obra. Piglia estuvo el miércoles en Montevideo para dar una conferencia en el marco del Festival Eñe (ver página 8), titulada “El escritor como lector”, que giró mayormente en torno a la figura del polaco Witold Gombrowicz.
Álvaro Brechner y Vicente Molina Foix. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

España los junta

Con mucho frío y no menos expectativa comenzó ayer el Festival de Literatura Eñe, cuya primera actividad en el Centro Cultural de España contó con la presencia de Vicente Molina Foix (autor de las novelas La quincena soviética, La edad de oro, El abrecartas, entre otras, además de director de los largometrajes Sagitario y El dios de madera) y el cineasta Álvaro Brechner (Mal día para pescar, basado en el cuento de Juan Carlos Onetti “Jacob y el otro”), convocados por la consigna “La imagen escrita” y presentados por Carlos Rehermann. Casi inabarcable -reúne una decena de actividades diarias hasta el sábado incluido-, el festival contó también con los locales Hugo Burel, Miguel Ángel Campodónico y Felipe Polleri y cerraba de noche con una lectura colectiva de poesía y una conferencia del argentino Ricardo Piglia.
Cultura

Capusotto superstar

A pesar de los rumores que corrían acerca de que las nuevas autoridades de Canal 5 no renovarían el contrato de Peter Capusotto y sus videos, por suerte la nueva temporada del programa comenzó a ser transmitida por el canal oficial la semana pasada. Las dudas sobre la continuidad de la transmisión local, posiblemente provenían del hecho de que hasta sus fanáticos (de cualquier forma nunca un grupo precisamente multitudinario) generalmente pasaban de ver nuevamente sketches que, a causa del retraso existente entre las emisiones argentinas y las uruguayas, ya habían visto varias veces en YouTube.
Álvaro Rico. (archivo, junio de 2008) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Al partido, estudios

La “asimetría” entre la bibliografía dedicada a los tupamaros y a otros grupos de la izquierda estaría a punto de enmendarse, al menos en lo que respecta al PCU. Y aunque en los últimos meses han aparecido algunos trabajos que abordan el tema de manera testimonial -enfoque mayoritario en los libros sobre el MLN-, ahora parece configurarse un predomionio de la mirada académica en torno a la historia del PCU. Avances de algunos de estos emprendimientos fueron presentandos el lunes en el marco del III Congreso Uruguayo de Ciencias Políticas, en el que también hubo un debate sobre el libro Aquellos comunistas, de Marisa Silva Schultze, y una mesa de discusión de tesis de maestría sobre el PCU. Algunos ya hablan de los “estudios comunistas” como un nuevo campo de la investigación universitaria.
Número 2, de Fernando Gutiérrez.  · Foto: camilo fernández
Cultura

Dependencia de la independencia

La misma sensación, entre eufórica y abrumadora, que se experimentaba hace unos meses al pisar el Subte para ver Inclemencia del tiempo se renueva entrando a Menos tiempo que lugar, la nueva colectiva curada por Alfons Hug. Como en aquélla predominan los videos sobre pared que invaden con sus luces y sonidos la gran sala subterránea; como aquélla lleva en su nombre la palabra “mágica” tiempo, passepartout infalible a la hora de cargar de valor simbólico y filosófico un asunto artístico: en la primera ocasión fue jugando sobre el doble sentido de atmosférico y cronológico, ahora va moviéndose sobre el eje “espacio-temporal” con un afán quizá bergsoniano.
Michael Moore. · Foto: Presidencia, s/d de autor
Cultura

Ámelo o déjelo

La estrella de Michael Moore ha venido declinando fuera de Estados Unidos desde los ya lejanos días en que Fahrenheit 9/11 ganó la Palma de Oro a mejor película en 2004, por motivos obviamente más relacionados a la simpatía política que a las virtudes cinematográficas. No es de extrañar, ya que su siguiente film -Sicko (2007)- trataba casi exclusivamente de un tema local, pero sin los elementos extrapolables de Bowling for Columbine (2002) o la novedad de Roger & Me (1989). Sicko pasó bastante inadvertida en las carteleras mundiales y Capitalismo: una historia de amor se estrena en Uruguay directamente en DVD, sin que cause mayor debate o interés, a pesar de su sonoro nombre.
Foto principal del artículo 'En Bocca de todos' · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

En Bocca de todos

La celeste no es el único team capaz de emocionar a los uruguayos. Mucho menos conocido y con menos público, el Ballet Nacional del Sodre (BNS) prepara su debut bajo la dirección de Julio Bocca y ya hay quienes sueñan con un milagro a largo plazo como el de la selección uruguaya de fútbol.
Foto principal del artículo 'Desarticular el pantano'
Cultura

Desarticular el pantano

Dos estudios ambiciosos y una serie de reediciones conforman el núcleo de las conmemoraciones por los cien años de la muerte de Julio Herrera y Reissig, en un centenario que, por lo menos en el plano editorial, viene superando al de Florencio Sánchez, también fallecido en 1910. Aquí, un análisis del abordaje que Eduardo Espina, periodista y poeta, hace de la vida y obra de Herrera.