Saltar a contenido
la diaria

Cultura

La hora de la religión.
Cultura

El proceso

Marco Bellocchio, apodado por muchos el enfant terrible del cine italiano, retorna a Cinemateca Uruguaya con un film que vuelve su vista sobre la política y el catolicismo italiano, pero en un registro más sereno, por lo menos en comparación con la vehemencia de sus primeras películas, Las manos en los bolsillos (1965) y China está cerca (1967).
Freedom Knights en Ciudad
Fructuoxia
Cultura

Tupas versus nihilistas

Si al leer un par de cómics nuevos uno puede ponerse a especular sobre historia o identidad nacional sin forzar los temas, y si además esos cómics son relatos atrapantes, y si encima de todo cada uno de esos cómics representa visiones del mundo casi opuestas, entonces hay espacio para hablar del progreso de un género que, al menos en nuestro país, parecía condenado a recomenzar cíclicamente.
Vivi Tellas
Cultura

Teatro real en tiempo real

Desde 1980 la dramaturga Vivi Tellas (Buenos Aires, 1955) ha estado a la vanguardia del teatro argentino. Es, ante todo, la creadora del “teatro malo”, que la llevó a incursionar en los límites de la teatralidad trabajando con no actores y experimentando con el azar y lo inestable como nuevas formas de relación con lo real. Estimulada por las vivencias del trabajo con no profesionales, su fragilidad e inestabilidad, ideó el ciclo Biodrama, basado en historias de sujetos vivos.
Agustín Fernández Mallo. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

En teoría

Entre la multitud de artistas que llegaron a Montevideo con motivo del Festival Eñe, la presencia de Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) no pasó inadvertida. Creador de una trilogía novelesca que dio pie para catalogar a todo un sector de la producción española reciente -la “generación Nocilla”-, el escritor y físico gallego cumplió con una nutrida agenda mediática en la que intentó explicar la naturaleza del fenómeno editorial que protagoniza, así como las peculiaridades de la “pospoesía” y la relación entre teoría y literatura. A la usual entrevista le sumamos aquí una introducción al universo ficticio de este autor gallego.
La Mufa. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Mufados desde la escuela

Alejandro Migues (piano), Vivianne Graf (violín) y Jorge Eduardo Pi (contrabajo) son parte de La Mufa, un quinteto tanguero perteneciente a una nueva generación de músicos que busca una reconciliación con las antiguas generaciones. Luego de la experiencia en el musical Cuartito azul, este quinteto que interpreta los clásicos del tango sigue presentando su disco en la librería de Peatonal Sarandí y Bacacay todos los lunes a las 20.30, entre libros y partituras. Sobre su actualidad conversamos con ellos.
Cultura

Lo sagrado y lo profano

Or. Tal vez la vida sea ridícula, último estreno dirigido por Perdomo y Calderón (que también escribió el texto) y segunda entrega de la pentalogía que empezó con Uz-el pueblo, se introduce así tanto en la popular cartelera.com.uy como en sus comunicados de prensa: “La obra consta de tres partes: una tragedia, una comedia y una tragicomedia. La misma sucede en la Ciudad de Or, en donde un grupo de personas unidas por la tragedia verán cómo sus vidas poco a poco se van torciendo hacia la comedia, al tiempo que la tragicomedia parece instalarse en la cotidianidad de sus días. Tres géneros teatrales, tres sistemas de representación, tres modelos narrativos, una sola historia, una sola obra”.
Cultura

Sagradini y sustituto

El 7 de este mes El País dio a conocer que Mario Sagradini (Montevideo, 1946) había presentado su renuncia a la dirección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). El artista y gestor cultural habría alegado “incompatibilidad de concepción” con las directivas de la Dirección Nacional de Cultura (DNC) y, aunque no quiso hacer declaraciones a la diaria -al menos hasta que se haga efectivo su alejamiento del cargo el 1º de setiembre-, mencionó una entrevista publicada por El Observador, en la que habría dicho: “Quieren transformar el museo en un depósito”. Para la DNC, esta afirmación no tiene correspondencia alguna con los planes previstos.
Cultura

Escaladores franceses

Importar en Uruguay, donde el cerro más alto apenas llega al medio kilómetro, una muestra que pone en su título una directa referencia a la novela inconclusa del surrealista ocultista René Daumal El monte análogo, de 1944 -suerte de gran pequeña metafísica de la altitud-, puede generar en los espectadores autóctonos reacciones curiosas y seguramente más borrosas que las que probablemente engendró en Quito, donde hace pocos meses la exposición fue estrenada originalmente, o sea, a 2.850 metros de altura.
Dani Umpi. (archivo, mayo de 2006) · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

Grande allá

El estreno de Miss Tacuarembó hace un mes volvió a poner a Dani Umpi en los primeros planos. Diez días atrás la novela que dio pie a la película fue editada por primera vez en Uruguay (por la multinacional Planeta) y el principal atractivo promocional del lanzamiento fue la presencia de Laetitia D’Arenberg. Mientras tanto, para distribuir el libro en Buenos Aires (su otra base de operaciones) acaba de fundar su propio sello, Ediciones Dani. Además, el multimediático Umpi está conduciendo un programa de radio, escribiendo un libro y grabando un nuevo disco.
Rodolfo Fogwill · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Adiós extraño

Aquejado de una efermedad pulmonar, el escritor Rodolfo Fogwill murió el sábado a los 69 años. Figura clave de la literatura argentina contemporánea, hace 15 días había concedido a la diaria la que sería su última entrevista para un medio escrito.