Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Jorge Jellinek y Federico Veiroj. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Espejos o pinturas

El martes tuvimos la oportunidad de conversar con Federico Veiroj, director, y Jorge Jellinek, protagonista, de La vida útil, película uruguaya recientemente puesta en cartelera y próxima a competir en el Festival de Cine de San Sebastián. Como el film toca temas referentes a las cinematecas y está actuado por personas vinculadas a la Cinemateca Uruguaya y a la crítica local, ahondamos en las particularidades de una obra que vuelve difusos los límites entre verdad y construcción, documental y ficción.
Cultura

Fantasmas se materializan

Desde hace dos semanas se puede visitar en el Teatro Solís la muestra Doce teatros que Montevideo olvidó, ideada y realizada por Carlos Reyes. Sobre su origen, la selección de los enigmáticos doce (Teatro San Felipe, Cibils, Zabala, Catalunya, Odeón, Del Cordón, Royal, Colón, Casino, Urquiza, 18 de Julio y Politeama) y el proceso de preparación hablamos con su curador.
Cultura

El curador como narrador

La semana pasada visitó Montevideo Juan de Nieves, ex director artístico del Espai d’Art Contemporani de Castelló y profesor en el Máster de Arte, Museología y Crítica Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela. Dictó dos seminarios, sobre la figura del curador de arte y sobre el arte conceptual español, y presenció la inauguración de la muestra que curó especialmente para el CCE, Dentro del tiempo, última obra del reconocido artista español Isidoro Valcárcel Medina, ganador en 2007 del Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de España. la diaria habló con él.
Laforgue por Franz Skarbina.
Cultura

Aniversario de un poeta discreto

Escritor destinado al margen, el francés Jules Laforgue encarnó como pocos la estética decandentista. Conocido fundamentalmente por sus Lamentos, en sus veintisiete años de vida produjo una obra tan variada como hermética, mezcla de ironía, parodia y mal de siglo. Hoy se cumplen 150 años de su nacimiento en Montevideo.
Foto principal del artículo 'Los caballos perdidos'
Cultura

Los caballos perdidos

Los últimos retoños del cine nacional parecen haber tomado la senda de la endogamia. En Hiroshima, Pablo Stoll realizaba una obra experimental (un film prácticamente mudo, en el que la verdadera voz era la banda sonora) utilizando como casting a su hermano (Juan Stoll), su padre y un grupo variado de amigos. En todo caso, la autorreferencialidad siempre puede ser un mero recurso complaciente, pero Hiroshima valía por sí sola y daba sentido a todo este giro especular. La vida útil, de Federico Veiroj, parece continuar esta senda, sólo que descentra la trama de la vida familiar y la reconduce a otro símil de familia, un espacio lleno de códigos y lazos comunes, por momentos con tintes de secta, que es la Cinemateca Uruguaya.
Roberto Tito Cossa.  · Foto: Patricia Yosi
Cultura

Militante del teatro

Según el investigador Osvaldo Pelletieri, es “el artista individual más importante de la dramaturgia argentina en los últimos 50 años”. “Pocos autores han alcanzado tan perfecto grado de lucidez en la interpretación de la realidad social y el comportamiento de la clase media porteña como él”, sentenció el escritor Osvaldo Soriano. Roberto Cossa (Buenos Aires, 1934), mito vivo del teatro rioplatense, estuvo en Montevideo el domingo para apoyar el lanzamiento de Cuestión de principios, obra de su pluma que se presenta en el Teatro del Anglo bajo la dirección de Patricia Yosi con un elenco integrado por Walter Reyno y Laura Sánchez.
Cultura

Principios y comprobaciones

Cuestión de principios trata del enfrentamiento entre un padre y una hija. Él tiene 70 años, ella ronda los 40, y han recorrido juntos 20 años de fuertes conflictos generacionales e ideológicos. El padre es un sindicalista con un pasado de militancia política y ella es una exitosa autora de una importante editorial. Se ponen en contacto a pedido del padre, quien acaba de terminar de escribir sus memorias y necesita darles forma para finalmente publicarlas. Este encuentro será el detonador que pondrá de manifiesto las diferencias éticas entre el padre, que sigue creyendo en el triunfo del socialismo, y una hija de temperamento más pragmático e individualista.
Magdalena Duhagon. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

A pesar del fantasma

Hace frío y ha caído la noche en Montevideo. Magdalena Duhagon -tal vez la principal concertista de guitarra uruguaya de la actualidad- llega puntualmente a la hora acordada, cargando su guitarra y un sobre con sus últimos discos. Mientras que una banda se prepara para tocar en el pequeño y cálido escenario del café la diaria, conversamos sobre la última vez que tocó aquí, en su país, sobre su vida, su formación, sus giras por Europa, su actividad actual en Estados Unidos y su forma de ver la guitarra hoy. Una mirada serena al universo de la guitarra con ojos de mujer.