Cultura
la diaria
Cultura
Cultura
Al rescate
Mañana se firma el convenio para digitalizar el acervo sonoro y audiovisual del archivo de Zitarrosa.

Cultura
Inolvidable
He aquí “la continuación que nadie pidió”. Claro, hace 13 años, cuando Pixar Animations Studio hizo "Buscando a Nemo" (2003), la práctica de las secuelas de películas era mucho menos prestigiosa que en la actualidad, pero acá tenemos la sensación deliciosa de reencontrarnos con Dory, Marlin y Nemo. El título se corresponde con el molde del anterior, pero no describe tan bien esta historia.
Cultura
La puerta abierta
Ayer comenzó la quinta edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos "Tenemos que ver", centrado, en esta ocasión, en “Todas las mujeres, todos los derechos” y organizado por los grupos Tenemos que Ver y Cotidiano Mujer. Se realiza, con entrada libre, en la sala Zitarrosa y el teatro Solís y también se podrá ver en Tevé Ciudad, donde se emitirán películas todos los días a las 23.30.

Cultura
Por el río del montaje
"Una juventud alemana" es la obra más experimental y personal que haya tratado el tema del sugimiento del RAF, más conocido como la banda Baader-Meinhof por los apellidos de sus dos principales líderes, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, que fue, si no la más célebre, seguramente la más carismática de las organizaciones guerrilleras o terroristas -dependiendo del punto de vista- de Europa en los años 70.

Cultura
Una mirada a la oscuridad
No era fácil escribir un libro acerca de este personaje, pero el periodista Leonardo Haberkorn logró hacerlo de modo ejemplar. Los insumos de "Gavazzo. Sin piedad" fueron los que corresponden a una investigación seria, pero lo que lo hace un libro especialmente valioso como tal son las decisiones narrativas de su autor.

Cultura
El viaje salvador
Mingo Ferreira es dibujante de prensa, ilustrador, diseñador y artista plástico. Cuenta con una obra legendaria que comenzó cuando estuvo en la primera fila del semanario Marcha e integró la recordada revista Crisis. Con el tiempo se fueron sumando a la lista otros medios como Jaque, Brecha, El País Cultural y la revista Tres. También trabajó en recordados sellos como Minotauro, Centro Editor de América Latina y Arca, e ilustró un importante números de portadas, entre ellas la de la primera edición de La ciudad, de Mario Levrero, en 1970.

Cultura
Por el camino del sol
Hace un par de años el disco "El desencanto" presentó a Molina y los Cósmicos, un grupo de Castillos (Rocha). Pasó más bien inadvertido en nuestro medio pero que llamó la atención miles de kilómetros al norte, en la emisora de radio KEXP de Seattle, y que les posibilitó ir de gira a aquel país y a Brasil, cuando apenas si habían tocado en Montevideo. Mañana, Molina y los Cósmicos presenta en La Trastienda su segundo disco, el hipnótico y climático El folk de la frontera. Sobre él, y sobre la vida en una ciudad limítrofe, más cerca de la frontera que de la capital, hablamos con Nicolás Molina, compositor y líder de esta banda melancólica e inesperada.

Cultura
Desde el frente
Una mujer observa un paisaje plano y desértico desde los peldaños más altos de una escalera plegable. Se elevó para cambiar el punto de vista, ver desde más arriba, más lejos, ampliar su horizonte; una acción simple, económica en términos de utilización de recursos, con la que obtiene un resultado relativo enorme. Con esta imagen se presenta la actual edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, creada en 1980 como una sección de la bienal de arte de la misma ciudad, que es la principal exposición internacional relacionada con la profesión y este año se realiza del 28 de mayo al 27 de noviembre.

Cultura
Procedimientos
Tengo para mí -y no creo estar diciendo algo especialmente original- que El factor Borges, de Nicolás Heft y Alan Pauls (2000), está entre los mejores libros jamás escritos sobre la obra de Jorge Luis Borges, de cuya muerte se cumplieron 30 años el martes 14. De sus nueve ensayos o capítulos, vale siempre la pena volver al séptimo, “Segunda mano”, en el que Pauls moviliza la noción de “manipular contextos” como un elemento esencial de la escritura borgesiana.