Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Los programas hablan, de Álvaro
Sanjurjo Toucon. Ediciones del
Cuartito, 2015. 159 páginas
Cultura

De contenidos y envases

“Los programas hablan”, del investigador Álvaro Sanjurjo Toucon, sobre el cine y los programas cinematográficos en Uruguay.
Fernando Noy. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Las historias del under

Con la poesía como centro y la contracultura como norma, a principios de los años 80 surgieron varios artistas que renovaron la escena porteña, volviéndola salvaje y lisérgica. Algunos la llamaron under pero ellos prefirieron denominarla “engrudo”. Uno de los protagonistas fue Fernando Noy, que junto a Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese y otros cruzó la música con el teatro, la danza y las artes visuales, en lugares como el café Einstein, Cemento o el Parakultural. Con más de 40 años de carrera, el multifacético Noy vuelve a visitar Montevideo después de diez años: el sábado a las 21.30 presentará "El nudo poético".
Cultura

Desalambrados

El colectivo Creative Commons Uruguay plantea que la cultura circule de una manera “más libre”y con “menos restricciones”. Por eso mismo promueve el uso de licencias libres que posibilitan la copia y la reproducción, a veces con fines de lucro y otras no, dependiendo de lo que el autor defina. En mayo lanzó el portal autores.uy, para sistematizar información que antes estaba dispersa o inaccesible sobre autores y obras intelectuales uruguayas. Ahora la novedad viene por el lado de la música. El colectivo lanzó el sitio de internet Música Libre Uruguay, con un catálogo con más de 100 autores y bandas.
Gelman: un poeta y su vida, de
Hernán Fontanet. Aguilar, 2015.
247 páginas.
Cultura

Visto de lejos

Juan Gelman fue un gran artista, ya perteneciente al canon literario argentino y sudamericano, pero a eso hay que sumarle algunas características muy individuales, entre ellas la condición, rara en la poesía, de ser a la vez un poeta popular y vanguardista, accesible y radical. “Gelman: un poeta y su vida”, de Hernán Fontanet, se trata de un libro incapaz de ofrecer la mirada global y abarcadora que promete, pero no por ello deja de ser un trabajo de divulgación y análisis bastante completo y sensible.
Herencia, de Kuropa. Bizarro, 2015
Cultura

El encanto de lo sutil

"Herencia" cultiva un sonido auténtico y diferente, y es la sutileza lo que lo vuelve rockero. Porque, a esta altura del partido, es más rockero ser sutil que ponerse una campera de cuero y andar distorsionando la guitarra cual peludo mononeuronal de Spinal Tap. Diego Kuropatwa no viene de un palo rockero, sino que más bien se cultivó en el terreno amplio -y de límites difusos- de la “música popular uruguaya”. Estudió guitarra con Rubén Olivera y con él grabó en vivo el disco "Kuropa Olivera" (2009), en una patriada a pura guitarra acústica, desparramando arpegios milongueros por aquí y por allá.
Jazz a la Calle, en Mercedes. Foto: Javier Calvelo (archivo, enero de 2014)
Cultura

En la calle quedó

Mientras se suceden las ansiedades y los reclamos tras la cancelación de la décima edición del Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle, el director del movimiento cultural que respalda el evento contó a la diaria que están trabajando en un proyecto educativo que apunta a la investigación y al desarrollo desde el punto de vista musical. Adelantó que se inaugurará en marzo e implicará un “gran salto”.
Gamelab en la Torre de las Telecomunicaciones. Foto: difusión s/d de Autor
Cultura

La nueva fiebre del oro

Cuando las cosas se miden en millones, o en miles de millones, los ojos corren riesgo de nublarse y la perspectiva puede distorsionarse. El universo de los juegos para celulares se disparó y sus puntos de referencia se miden en esas escalas difíciles de imaginar. Quienes los desarrollan ven cómo la pasión que cultivan desde la infancia se cruza con aspiraciones monetarias bastante más adultas. La reciente edición del congreso Gamelab en Montevideo (que fue la primera en América Latina, porque es originalmente un evento español) fue un muestrario de este fenómeno tan consumido como poco conocido.
Morrissey, el jueves en el Teatro de Verano. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

Este hombre encantador

Steven Morrissey, uno de los artistas pop ingleses más venerados e influyentes que hayan surgido en Reino Unido luego de la explosión autodestructiva del punk, y una de las pocas estrellas maduras capaces de generar una devoción entre sus fans adultos estuvo el jueves en el Teatro de Verano.