Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cultura

Apuestas

La Comedia Nacional estrenará mañana a las 15.30 Pacamambo, del libanés-canadiense Wajdi Mouawad, con dirección de Ramiro Perdomo. Este espectáculo infantil -recomendado para niños mayores de ocho años- ha sido definido como una obra dura y poética.
Cultura

El más grande

El caricaturista Hermenegildo Sábat fue declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, luego de haber sido nombrado Ciudadano Ilustre en 1997, entre una larga lista de premios y reconocimientos internacionales.
Gustavo Scheps, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Forma y espacio

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República está cumpliendo 100 años. Por ese motivo, la diaria conversó con el actual decano, el arquitecto Gustavo Scheps (elegido en 2009 y reelecto en 2013). Dedicado a la tarea de volver a situar la arquitectura y el diseño en la esfera de la cultura -y antes del fatal accidente que involucró a siete estudiantes de esa casa de estudio-, habló sobre el centenario de la facultad y cómo ésta crece, se piensa a sí misma y se prepara para dar a conocer lo que hace.
Carlos Maggi. Foto: Pedro Rincón · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Estrellas en 45

Junto a Ida Vitale eran los penúltimos sobrevivientes de la Generación del 45, que dominó la cultura uruguaya en la segunda mital del siglo XX. Dramaturgo, ensayista y humorista -además de abogado-, Carlos Maggi nunca dejó de opinar sobre muy diversos aspectos de la realidad nacional. Así fue hasta el último momento: la muerte lo encontró, a los 93 años, cuando se disponía a participar en su espacio semanal del programa En Perspectiva. Un par de años atrás también había tenido tiempo de conversar con la diaria.
Tiempo lento, de Joaquín Lapetina. Perro Andaluz, 2014.
Cultura

Lento pero seguro

A veces, cuando uno escucha un disco por primera vez, se siente preso de cierta manía de buscar estructuras y sonidos para etiquetar el estilo de inmediato: esto es pop, rock, electrónica o tiene reminiscencias de una banda folk australiana que la conocen tres gatos locos. Al reproducir la canción que abre el disco "Tiempo lento" (Ahora sí será), el primer disco de Joaquín Lapetina, se desordena la estantería de las etiquetas, lo que lleva a preguntarse: “¿Qué es esto?”. La respuesta es: “No sé, pero está buenísimo”.
Crímenes ocultos (Chid 44), dirigida
por Daniel Espinosa. Basada en
novela de Tom Rob Smith. Con Tom
Hardy, Noomi Rapace, Gary Oldman.
Estados Unidos/Gran Bretaña/
República Checa /Rumania, 2015.
Cultura

Las maldades

Sentí muy baja tolerancia ante esta película empecinada en pintar a la URSS más espantosa que se haya visto en una pantalla. En "Crímenes ocultos" la historia transcurre en Moscú y en algunas provincias no muy lejanas de allí, en 1953. Pero sólo para poder incluir todo lo malo, inventaron una introducción durante el Holomodor (hambruna que padeció el pueblo ucraniano en 1932-1933, que puede haber sido -la película lo asume así- un genocidio planificado por Stalin). Luego el personaje crece y ese prólogo no cumplió ninguna función en particular más que la de contribuir a teñir, con su peso acusatorio, a la sociedad que va a retratar. No hacía falta, porque la imagen es horrenda.
Cultura

La estrella

Con un jurado presidido por los hermanos Coen, ayer comenzó la 68ª edición del Festival Internacional de Cannes, dedicado al centenario del nacimiento de Ingrid Bergman. La película que abrió la nueva entrega de este festival de culto fue la francesa "La tête haute", film que recorre el problema de la delincuencia juvenil y la marginalidad de una familia. Además se conocerán las nuevas producciones de Gaspar Noé, Gus van Sant, Woody Allen, Akimi Yoshida, y el debut de Natalie Portman en la dirección.