Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cultura

En danza

Las escuelas de formación artística del SODRE presentaron su temporada 2015 en una conferencia de prensa en la que participó su director, Martín Inthamoussú, el consejo directivo del SODRE y la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. Para este año se prevén varias actividades, entre las que se encuentra la firma de convenios con la Escuela de Arte Dramático, el Ministerio de Desarrollo Social, la UTU, bachilleratos artísticos y diversas instituciones culturales, como el Centro Cultural de España. También se realizarán actividades abiertas al público y espectáculos gratuitos: con motivo de los 40 años de la Escuela Nacional de Danza se llevará a escena Mesa criolla, espectáculo que reúne por primera vez no sólo al conjunto de bailarines de las tres divisiones, sino además a los intérpretes de Arte lírico.
Pablo Pinocho Routin. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Muñeco con corazón

Hace 30 años que Pablo Pinocho Routin está ligado al carnaval, principalmente como letrista y cupletero. Además, entre otras tantas labores, escribió dos obras de teatro (“Murga madre” y “Montevideo amor”) y fue protagonista de “Dandy, el príncipe de las murgas”, operita escrita por Horario Ferrer, con música de Alberto Magnone, inspirada en “Hamlet”. Además, Routin mañana presenta álbum en la sala Zitarrosa, a las 21.00; antes conversó con la diaria.
Cultura

Palabra dada

Ida Vitale recibió el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Dios local. Dirigida por Gustavo
Hernández. Con Mariana Olivera,
Gabriela Freire, Agustín Urrutia.
Uruguay, 2014.
Cultura

El miedo y la pesadilla

Hasta ahora la producción cinematográfica uruguaya fue demasiado escasa como para permitir el florecimiento de un cine de género (y ni hablemos del surgimiento de géneros propios). Algún día, quién sabe. En todo caso, Gustavo Hernández, luego del éxito de su película de terror La casa muda, logró reincidir en ese género con este segundo opus, "Dios Local".
Cultura

Un ejemplo perfecto

El dramaturgo Neil LaBute, conocido por su obra En compañía de hombres, que fue llevada al cine hace un par de décadas, fue invitado a participar en un festival de arte en Greenwich Village (Nueva York), organizado para recaudar fondos para la Coalición Nacional contra la Censura, organización dedicada a defender la libertad de expresión. Pero aparentemente no cualquier libertad de expresión, ya que la obra de LaBute fue censurada por los organizadores, que amenazaron con suspender el evento si la pieza no era modificada, por lo que fue retirada por LaBute.
Estudios fotográficos, imagen
publicitaria en el siglo XIX. Ministerio
de Transporte y Obras Públicas, sala
Carlos Federico Sáez (Rincón 575).
Hasta el 30 de mayo.
Cultura

La reproducción y su revés

“Estudios fotográficos, imagen publicitaria en el siglo XIX.” Ministerio de Transporte y Obras Públicas, sala Carlos Federico Sáez (Rincón 575). Hasta el 30 de mayo.
Cultura

Don’t Stop(pard) the Quest!

Pisoteando cada regla de la English politeness y descartando alevosamente la wittiness de sus textos, el inglés nacido en Checoslovaquia Tom Stoppard gritó a los cuatro vientos (así lo registró The Telegraph) que había sido necesario bajar el nivel de dificultad y referencias de su última pieza, The Hard Problem (El problema arduo, 2015), para que la platea pudiera entender su humor. “Es raro conectar con el público en un nivel más bajo del que uno quisiera”, dijo exasperado, y The Telegraph lo transcribió contento. Otro Stoppard aparece en el programa de mano de la "Arcadia" que la Comedia Nacional estrenó la semana pasada, bajo la dirección de Jorge Denevi.
Gonzalo Gonchi Rodríguez. Goto: Gonchilapelicula.com
Cultura

Speedy Gonzalo

Gonzalo Gonchi Rodríguez (1971-1999) logró ubicar a Uruguay en el mapa del deporte motor; uno de los tantos motivos por los que merecía un documental sobre su vida y su obra. Se trata de un documental muy entretenido, que acelera a buen ritmo y está cronológicamente bien llevado. Seguramente no defraudará al público promedio.
BB King durante un concierto en el Festival de Jazz de Nueva Orleans (Estados Unidos), el 2 de mayo de 2010. Foto: Skip Bolenco, Efe
Cultura

El rey que vino de abajo

Riley Ben King nació en 1925, en una plantación del estado de Mississippi. Por aquellos tiempos, las condiciones de vida para los negros en Estados Unidos no eran mucho mejores que en la época de la esclavitud. Riley fue criado por su abuela materna y tuvo su educación musical inicial en el coro de la iglesia local. A los 12 años adquirió su primera guitarra. A los 20 años se mudó a Memphis, Tennessee. Tocando en diversos bares, consiguió una audición radial semanal y pronto comenzó a trabajar también como DJ en la misma estación. Ese empleo le permitió ampliar sus horizontes musicales, hacer contactos y una buena posición para observar el funcionamiento del showbusiness.
Gerardo Caetano habla en el velorio de Carlos Maggi, el sábado, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Padrino entusiasta

“Claro que, además de desvergonzado, quien escribe un epitafio es un imbécil o un falso, porque nadie puede, hasta el momento de su propia muerte, conocer sus sentimientos -sus cambiantes y enriquecidos sentimientos- hacia los muertos queridos”, escribía Carlos Maggi el 23 de mayo de 1952. Casi 63 años después, Maggi aún mantenía aquel gesto decidido y sereno, que desafiaba y exhibía la lucidez con la que era capaz de enfrentar el juego. El viernes a las 8.00, listo para asistir a la tertulia de En perspectiva, un infarto sorprendió a un intelectual que desplegó lúcidas e incansables críticas desde los años 50.