Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Kurt Cobain: Montage of Heck.
Dirigida por Brett Morgen. Estados
Unidos, 2015.
Cultura

Aproximadamente

La figura de Kurt Cobain ha sido sujeto de numerosos libros, documentales, además de decenas de notas, artículos, homenajes y ediciones especiales. Pero hasta ahora no había un documental que resumiera la historia de la banda emblema de la generación X. "Kurt Cobain: Montage of Heck" vendría a cubrir este vacío y a proponerse como una obra muy personal y expresiva en lo formal.
Valentina Echeverría, Juan Carve, Felipe Echeverría y Sabrina Pérez, realizadores de Los artistonautas. Foto: Juan Manuel Ramos
Cultura

Viaje pictórico

Televisión Nacional Uruguay estrena "Los artistonautas", una serie de cortos de animación para niños sobre pintores uruguayos. Cada uno de los nueve capítulos de esta flamante producción que contó con el apoyo del Museo Nacional de Artes Visuales enlaza una situación cotidiana de los dos niños protagonistas con una pintura emblemática del pintor elegido. Esta serie surgió de una convocatoria pública dirigida a realizadores independientes.
Ulises (Ulysses), de James Joyce,
traducción de Marcelo Zabaloy,
Buenos Aires, El Cuenco de Plata,
829 páginas.
Cultura

Fuego irlandés

Hay que leer Ulises, hay que volver a Ulises, un libro que se pego al ADN de la literatura como un verdadero virus, mutándolo para siempre. La traducción de Marcelo Zabaloy, bellamente presentada por Cuenco de Plata, suena fresca, ágil y despierta recuerdos y alegrías en el lector rioplatense, es, entonces la mejor manera de entrar (y de volver, si es que se puede salir) a ese libro que contiene a Dublín y al universo, al 16 de junio de 1904 y a la historia.
Eduardo Stupía. Galería Xippas
(Bartolomé Mitre 1395). Hasta el 30
de junio.
Cultura

Dramaturgia de lo abstracto

El argentino Eduardo Stupía es un peso pesado de la pintura actual (inolvidable su enorme y rorschachiano Paisaje en la pasada Bienal de Montevideo) y posee una larga trayectoria cuya punta es quizá su participación en la Bienal de San Pablo de 2012, inventiva, maestría y alta reconocibilidad: sus intricados laberintos de trazos y manchas en blanco y negro son difíciles de atribuir a otros.
Foto principal del artículo 'Hay que ver'
Cultura

Hay que ver

La editorial argentina Piloto de Tormenta es la encargada de reeditar Cuentos de amor, de locura y de muerte, de Horacio Quiroga y es Pedro Dalton quien se encarga de las ilustraciones sorteando las dificultades de captar el simbolismo de los cuentos y de resumirlos, considerando que los narradores de Quiroga suelen evitar las descripciones referenciales y apelar a construcciones metafóricas.
John Fogerty, 1970. Foto: Chris Walter
Cultura

El viejo en el camino: John Fogerty cumple 70 años y sigue en el ruedo

Algunas personas nacen para ondear la bandera; otras, para cultivar el más puro rock and roll. El 28 de mayo de 1945, en Berkeley (California), vino al mundo John Fogerty, cobijado por una familia de clase media a la que no le sobraba nada. Sus padres se separaron cuando tenía siete años, y su madre tuvo que criar sola a sus cinco hijos varones. Cuando no estaba trabajando de maestra para sustentar a su familia, mostraba su interés por la música folk, así que siempre había una guitarra barata en la casa de los Fogerty.
Muestra 20 años, 20 marchas en la fotogalería del Parque Rodó. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Lo inefable: muestra fotográfica sobre los 20 años de la Marcha del Silencio.

Mientras hojeaban un libro de la francesa Anita Conti, fotógrafa pionera que ya en la década del 30 se embarcaba en buques pesqueros para recorrer el océano, los cuatro editores de la exposición Imágenes del silencio, Anabella Balduvino, Ricardo Gómez, Pablo Porciúncula y Cecilia Vidal, recibieron a la diaria para conversar sobre la tarea de seleccionar incontables fotografías analógicas y digitales, que retrataran los 20 años de la Marcha del Silencio. Esta muestra, que reúne a 38 fotógrafos, se puede visitar en la galería a cielo abierto del Parque Rodó.
Cultura

Tiempo de silencio

El director de cine y guionista barcelonés Vicente Aranda falleció ayer. Deja una larga y prolífica carrera, que comenzó con "Brillante porvenir" (1964), drama que narraba los tormentos de un joven de provincia enfrentado a una sofisticada burguesía. La mayoría de sus obras retratan personajes infelices que encuentran su liberación por medio del sexo. “La no felicidad puede ser más creativa que la felicidad, más enriquecedora”, sentenciaba.
Montevideo Comics, el domingo en el Auditorio del SODRE. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Vendrán otras mascaritas

Desde que se celebrara por primera vez en 2002 en el recordado, extrañado pub Pachamama, la convención de historietas en Uruguay conocida como Montevideo Comics no ha hecho otra cosa que crecer en tamaño e importancia, hasta el punto de que hoy en día se celebra en el que tal vez sea el más elegante y moderno de los centros culturales montevideanos, el Auditorio Adela Reta.