Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Caminos, de Polaroids.
Independiente, 2015.
Cultura

Volver a los 80

Ya el nombre de la banda nos da una pequeña señal vintage. Al reproducir la primera canción del segundo disco de Polaroids -grupo liderado por Federico Acosta en guitarra y voz-, “Marte”, no quedan dudas: los caminos sonoros son vintage y llevan a una meta definida: los 80.
Aldo Mazzucchelli. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Esquirlas del sujeto moderno

Aldo Mazzucchelli es una voz distinta en la ocasional monotonía de la intelectualidad uruguaya; poeta, periodista y profesor grado 5 de la Universidad de Stanford, se trata de una voz independiente capaz de opinar con autoridad sobre temas tan diversos como la FIFA, José Mujica o la falacia original del posestructuralismo, desde puntos de vista tan poco frecuentes como provocativos.
Cultura

Un disidente

El checo Ludvik Vaculik fue una de las figuras esenciales del movimiento intelectual que, a pesar de haber surgido en el Partido Comunista, generó la llamada “Primavera de Praga”. Más se lo recuerda por el “Manifiesto de las dos mil palabras” de aquella revuelta que por su trabajo de ficción. Vaculik murió el sábado a los 88 años y fue despedido con honores de héroe nacional.
El caso Bonapelch, de Hugo Burel. Alfaguara, 2015. 431 páginas.
Cultura

La historia que sobraba

El combo histórico-policial suele prestarse a libros entretenidos y de buena factura. Qué duda cabe. Sin embargo, "El caso Bonapelch", reciente novela de Hugo Burel, no logra nada parecido. Ni por asomo.
Cultura

La guitarra indefinible

No se puede decir que haya sorprendido a la escena musical uruguaya, porque se encontraba en un delicado estado de salud luego de sufrir un infarto en abril. No obstante, el deceso de Jorge Galemire el sábado puso punto final, aparentemente, al perpetuo desencuentro entre quien era reconocido como uno de los mejores músicos y compositores de su generación y un público que, por lo general, prefirió ignorar su obra, al menos en términos masivos.
Ruben Yáñez. Foto: Javier Calvelo (archivo, octubre de 2009)
Cultura

Maestro de tablas

Ayer Ruben Yáñez fallecía en Montevideo, a los 86 años, luego de haber defendido a ultranza sus dos grandes compromisos: el teatro y la educación. La trayectoria de este recordado actor, director, docente y pionero referente del teatro independiente, describe más de medio siglo del teatro nacional, en el que dirigió obras como "Galileo Galilei", "Nuestros hijos", "Becket o el honor de Dios", "El rey se muere", "Crónica de un crimen" y "El patio de la torcaza".
Cultura

Tal para cual

Desde España llegan al teatro Solís, el 10 de junio, Chano Domínguez (piano) y Niño Josele (guitarra), dos músicos extraordinarios que por primera vez presentarán un proyecto en conjunto, luego de décadas de carreras por separado. Se trata de dos compositores e intérpretes de raíces flamencas que tienen una forma muy similar de entender la vida y la música, si bien los dos se embriagaron con el flamenco desde siempre, cada uno por su lado y a su tiempo, incursionaron en experiencias musicales diferentes, en las que derribaron fronteras y abrieron caminos. La reunión de estos dos grandes músicos es una oportunidad ineludible para los amantes del flamenco y el jazz.
Germán Tejeira. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

“Siempre fui viejo”

Desde hace unas semanas, y recaudando una respetable cantidad de espectadores, está en cartel "Una noche sin luna", una película dirigida por Germán Tejeira, que narra, con un tono costumbrista, las desventuras y pequeños alumbramientos de tres personajes (interpretados por las figuras de Daniel Melingo, Marcel Keoroglián y Roberto Suárez) en la víspera de año nuevo. Sobre esto y el estado actual del cine nacional hablamos con su director.
La tierra purpúrea. Foto: Gustavo Castagnello
Cultura

El naturalista del Plata

Un viajero recorre los inquietantes y desolados campos orientales. De rancho en rancho, pide permiso para desensillar, anota letras de payadas, aprende cómo saludar al paisanaje que mira desconfiado. Se llama Richard Lamb y atraviesa el campo buscando trabajo, mientras retrata al paso costumbres, tradiciones orales de la época (aparentemente, 1868), anécdotas de amor y desamor, de lealtades y traiciones, de aventuras revolucionarias. Pero también describe los combates entre blancos y colorados, entre el campo y la ciudad, y entre la tan mentada “civilización y barbarie”.
Foto principal del artículo 'Éste es el futuro, dijo el pasado'
Cultura

Éste es el futuro, dijo el pasado

No se puede cuestionar el valor seminal y premonitorio de "Les Immatériaux", a partir del título (que quedó así luego de pasar por varios “tentativos”: “Creación y nuevos materiales”, “Materia y creación”, “La materia y sus estados”, entre ellos): ¿hay algo más actual en la discusión sobre nuestra era que la inmaterialidad? Pero además, entre otras cosas, la muestra legitimó la figura de un curador que, desde otra disciplina, puede “manipular” artefactos para crear erudición, habilitó la extrema intelectualización del arte -campo con frecuencia más conexo, a nivel popular, con la esfera emocional-, e impulsó el uso sistemático de recursos tecnológicos (por ejemplo, los sonidos y las pantallas) en el ámbito museístico, ahora moneda corriente.