Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cecilia González Spátola.  · Foto: Diego Telles
Cultura

Caza de personajes

Entre los relanzamientos de mitad de año de Televisión Nacional del Uruguay vuelve este domingo a las 20.30 el ciclo Historias invisibles. En el estreno de esta segunda temporada conversamos con su directora y conductora, Cecilia González Spátola (Montevideo, 1973), antigua encargada de contenidos nacionales en Canal 4 y ex productora del programa La noticia y su contexto.
Cultura

Por una cabeza

Hace 23 años la conducción político-religiosa de Irán emitió una condena a muerte contra el escritor indio-británico Salman Rushdie, acompañada de una recompensa de 2,8 millones de dólares a quien fuera capaz de ejecutarla. El domingo, el director de una entidad religiosa estatal iraní agregó medio millón de dólares a quien asesine a Rushdie por las ofensas causadas al Islam en su obra "Los versos satánicos".
Cultura

La tragedia del vecino

La Guerra de Malvinas nunca dejó de ser un tema recurrente en la literatura argentina y no deja de concitar atención y nuevos diálogos. Lo que sí era poco frecuente, aunque no imposible, era encontrar el tema Malvinas en la literatura de este lado del río. Cosa extraña, ya que no sólo se trató de una guerra cercana de un país vecino, sino que archivos desclasificados han demostrado que muchos movimientos de tropas o escalas de rehenes y refugiados ocurrieron en Montevideo. Por esa casi indiferencia de la literatura uruguaya a Malvinas es que la primera reacción que uno tiene cuando se encuentra ante El desertor, la última novela de Pablo Vierci, es de sorpresa.
Foto principal del artículo 'Rock a la mexicana' · Foto: Difusión, s /d de autor
Cultura

Rock a la mexicana

Hace 23 años Café Tacuba -o Tacvba, como les gusta escribir su nombre- afirmaba orgullosa que hacía música mexicana contemporánea, ante los reiterados ataques del rock tradicional. Pero el mismo rock del que se desmarcaban en su momento es el género que mejor resume su arte en la actualidad. Antes del lanzamiento de su nuevo trabajo El objeto antes llamado disco, que tuvo un particular proceso de grabación y que se editará en octubre, y de su presentación en el festival Primavera 0 el 19 de setiembre en el Teatro de Verano, Joselo Rangel, guitarrista de la banda, conversó con la diaria.
Víctor Hurtado · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Ministerio e industria

Como parte de un programa que busca identificar carencias para potenciar la industria editorial uruguaya, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) está preparando un grupo de agentes literarios que puedan colocar la producción uruguaya en el exterior, así como hacer valer los derechos de los autores en la cadena comercial. En este marco, el agente literario mexicano Víctor Hurtado estuvo en Montevideo durante la última semana de agosto para brindar un taller a sus futuros colegas uruguayos.
Cultura

A consagrar

Tras anunciarse hace un mes quiénes eran los 12 artistas consagrados que recibirían un reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura en la forma de un sueldo mensual de 20.000 pesos durante dos años, ayer se hizo público el nombre de los 54 creadores jóvenes que serán beneficiados con montos de entre 10.000 y 14.000 pesos mensuales gracias al Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA).
Foto principal del artículo 'Más grande del lado de adentro'
Cultura

Más grande del lado de adentro

Era 22 de noviembre de 1963 y, mientras los dos balazos en el cuerpo de Kennedy aún emitían humo, la BBC del Reino Unido transmitía un piloto televisivo en el que una pareja de profesores preocupados por una alumna la seguían hasta una cabina policial habitada por un excéntrico anciano que los llevaba a los tres a presenciar una guerra entre tribus de la Edad de Piedra. El presidente de Estados Unidos moriría a las pocas horas; la serie, ignorada en un principio por la relevancia internacional que cobró el asesinato, sigue viva hasta hoy. Devenida producto masivo primero y serie de culto después, Doctor Who estrenó la semana pasada la séptima temporada de su etapa más reciente.
Tamara Cubas. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

El archivo en escena

Luego de crear numerosas piezas de danza Tamara Cubas (Rivera, 1972) expone la instalación sobre la dictadura, con fuerte impronta personal, titulada "El día más hermoso". La exposición comenzará el jueves en el Museo Blanes, cuyo director, Gabriel Peluffo, abandona el cargo tras 20 años de permanencia.
Cristian Alarcón.
 · Foto: Alejandra López, difusión
Cultura

La fuga de lo real

Cristian Alarcón (1970) es uno de los referentes del periodismo narrativo en América Latina. Chileno de nacimiento y argentino por adopción, es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y coordinador de la revista online Cosecha Roja, que reúne a más de 250 cronistas judiciales y policiales. Actualmente su energía está puesta en la flamante Anfibia, otra publicación en internet hecha por periodistas y académicos con el fin de generar un “periodismo perenne” en formato de crónicas.
El elenco de The News Room.  · Foto: Difusión
Cultura

El diario del lunes

The Newsroom es tal vez la primera serie de HBO que hace a la gente disculparse al reconocer que la ve y que le gusta, pero no de la forma en la que uno se disculpa del placer culpable de ver alguna de las porquerías que plagan la televisión, sino con la auténtica duda de si se está viendo algo valioso en términos televisivos o simplemente un elaborado engañapichanga capaz de convencernos mientras estamos consumiendo otra novela rosa disfrazada de riesgo comunicativo. Y es una duda válida porque posiblemente The Newsroom sea simultáneamente la mejor y la peor de las series de HBO o, para ser exacto, la más importante y la más equívoca.