Saltar a contenido
Ciencia

Investigación científica

Erika Paulsen · Foto: Federico Gutiérrez
Investigación científica

¿Brócoli hervido o al microondas?

Según una investigación, cocinar ese vegetal en bolsas para microondas resulta ventajoso si se compara con otros métodos de cocción, al favorecer la conservación de nutrientes valiosos para la salud humana
Lucía Pienovi. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Cuando la industria alimentaria golpea a los más vulnerables: ultraprocesados y bebidas azucaradas son más consumidos por menores con inseguridad alimentaria

Una investigación que se propuso encontrar la relación entre la duración de la lactancia y el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en menores de cuatro años terminó encontrando que su consumo era mayor en niñas y niños en hogares con distintos grados de inseguridad alimentaria
Aldo Manzuetti · Foto: Daniela Hernández
Investigación científica

El ocelote, el felino que hacía bullying en Uruguay hace entre 60.000 y 25.000 años

La identificación del primer fósil de ocelote para el Pleistoceno Tardío de Uruguay implica el hallazgo más al sur del continente de restos de este animal. Si entonces se comportaban como hoy, los otros felinos de tamaño pequeño, como el gato montés, el de pajonal o el margay, debieron haber sufrido su presencia en nuestro territorio.
Excavación del cairne Mario Chafalote en 2016. Foto: gentileza Moira Sotelo
Investigación científica

En vías de conocer más sobre los cairnes y los enterramientos indígenas

Si bien todo apunta a que esas construcciones de piedras realizadas por los indígenas al menos desde tiempos de la colonia se usaron, entre otras cosas, para realizar enterramientos, un trabajo científico muestra que la evidencia de ese uso aún resulta esquiva... algo que pronto cambiará con un giro inesperado
Embalse Gualeguaycito de Salto Grande. · Foto: Claudia Piccini
Investigación científica

Descubren cómo nuestras cianobacterias de agua dulce resisten en el mar: las Microcystis evolucionaron generando nuevas especies que toleran la salinidad

Las cianobacterias tóxicas del complejo Microcystis aeruginosa, que se suponía que eran organismos de agua dulce, sobreviven no sólo en todo el río Uruguay, sino también en el salado Río de la Plata. Investigadoras del Clemente Estable y colegas de la Universidad de la República encontraron que estas cianobacterias evolucionaron en al menos seis especies para adaptarse a distintas condiciones de temperatura, turbidez del agua y, obviamente, salinidad.