Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Esperanzadas

A las 13.00 de ayer partió el vuelo que transportó a Nora Pacheco y Graciela Espinosa, integrantes del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD) para asistir a la 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que comienza hoy en Ginebra, Suiza. Viajaron por un tema que les atañe. En la conferencia se decidirá si los 178 países miembros de la OIT adoptan normas internacionales sobre "trabajo decente" para trabajadoras y trabajadores domésticos.
Laguna Garzón, en la costa del departamento de Rocha. (archivo, mayo de 2011) · Foto: Juliana Malcuori
Sociedad

Camino al este

El viernes a las 17.30 en el Teatro 25 de Mayo de la ciudad de Rocha se hará la audiencia pública sobre el puente de la laguna Garzón, que divide los departamentos de Maldonado y Rocha. Su construcción fue propuesta por el inversor argentino Eduardo Costantini, quien tiene un emprendimiento residencial turístico en la zona rochense de Garzón (Garzas Blancas SA), a 20 kilómetros del balneario fernandino José Ignacio. La iniciativa cuenta con respaldos y oposiciones.
Plaza Independencia. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Final del juego

Si bien no hay estadísticas nacionales, especialistas y jugadores compulsivos en rehabilitación coinciden en que hay un aumento progresivo de la ludopatía, incluyendo a nuevos sectores de la población, como es el caso de las mujeres y los jóvenes. El atractivo influjo de las máquinas tragamonedas y el aumento de la publicidad de juegos de azar, son dos elementos que explicarían, en parte, el avance de la enfermedad. Para saber más sobre el tema, la diaria conversó con el director del Centro de Atención a Ludópatas, el psiquiatra Oscar Coll, y con dos integrantes de Jugadores Anónimos.
Sociedad

Otra historia

Sólo 1% de los materiales de lectura producidos en el mundo es accesible para las personas con baja visión y no videntes. A mediados de junio, en una sesión de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, se discutirá una propuesta para mejorar el acceso de estas personas a obras protegidas por derechos de autor. Aunque la iniciativa apunta a garantizar derechos universales, hay fuertes resistencias. Desde ayer y hasta hoy se lleva a cabo en Uruguay una jornada regional del Cono Sur, con el fin de preparar y difundir la discusión que se tendrá lugar en Ginebra.
Graciela Bianchi. · Foto: Fernando Morán
Sociedad

A capa y espada

La dirección, adscriptos y profesores del Liceo Nº 6 Francisco Bauzá, de Montevideo, anunciaron hace varios días que tomarán distancia de algunas reglamentaciones del Consejo de Educación Secundaria (CES). Graciela Bianchi, directora del centro educativo, explicó en conversación con la diaria que apuntan a ser más exigentes con el cumplimiento de la asistencia, el pasaje de grado y la conducta.
Sociedad

Convergencias y divergencias

Participan cuatro lemas médicos: Fosalba, Médicos Asalariados Solidarios (MAS), Recambio y Unión Gremial Médica (UGM); a nivel de estudiantes de medicina están los lemas Asociación de Practicantes de Medicina (AEM) y Estudiantes Independientes-Asociación de Practicantes de Medicina del Uruguay. Esta elección tiene la peculiaridad de que los médicos del CASMU no están obligados a votar, puesto que se separaron las elecciones de ambas instituciones.
Teatro de verano en el Monte de la Francesa, en Colón. · Foto: Fernando Morán
Sociedad

Punto verde

Hace unos meses los vecinos de Colón y de los barrios cercanos mantienen la preocupación de qué pasará con las aproximadamente nueve hectáreas que conforman el Monte de la Francesa, integrado por el parque Arrillaga Safons y el parque Giot. Existe disconformidad con la idea de construir viviendas en la zona y un parque urbano.
Ocupación de terreno en el barrio Nuevo Capra. (archivo, enero de 2011) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Variables cruzadas

María José Álvarez Rivadulla es una socióloga uruguaya que hace pocos meses presentó su tesis de doctorado en Sociología en la Universidad de Pittsburgh, titulada "La economía política de los asentamientos irregulares en Montevideo 1947-2004". En ella propone una explicación "político electoral y político partidaria para entender mejor el ciclo de formación de barrios irregulares en Montevideo" en ese período, conectando la necesidad de vivienda con cuestiones políticas.