Saltar a contenido
Política

Sociedad

Marcos Gómez Sancho, anoche, en la sede del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Buen morir

Atención integral a enfermos en situación terminal y a sus familiares; morir con dignidad; ética al final de la vida y duelo son los temas desarrollados durante la "Segunda semana de la medicina paliativa: promoviendo la equidad", que finaliza hoy. La medicina paliativa nació en Gran Bretaña hace 50 años; llegó a nuestro país en la década de 1990 y actualmente se aplica en varios centros de salud. Esta segunda semana fue organizada por el servicio de Medicina Paliativa del hospital Maciel y su exponente máximo es el doctor Marcos Gómez Sancho, director de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario de Las Palmas de Gran Canaria (España).
Sociedad

Del trabajo al médico

La Comisión de Acoso Moral del PIT-CNT convocó ayer al Foro Nacional de Salud Laboral: "Hacer visible lo invisible. ¿Qué hacemos y qué podemos hacer?". Representantes de diversas instituciones y organismos hicieron una puesta en común del trabajo hecho en materia de acoso moral y reflexionaron sobre la posible creación de una ley específica del tema.
Graciela Espinosa · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Expectativas colmadas

El 31 de mayo Graciela Espinosa viajó a Ginebra junto con Nora Pacheco, ambas representantes del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), a la 100ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En Ginebra se discutió y finalmente se aprobó el convenio sobre "Trabajo decente para los trabajadores domésticos" y la recomendación que da pautas para llevar a la práctica lo que establece el convenio. "Fue una experiencia hermosa" contó a la diaria Graciela.
Renato Opertti · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Cambio de estrategia

En entrevista con la diaria, el coordinador del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Curriculares y de Diálogo de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) destacó la necesidad de dar respuestas a la diversidad y disparidad en materia educativa, aspectos que hoy determinan la falta de entusiasmo de los estudiantes. Asimismo reparó en la necesidad de consolidar un sistema de enseñanza primaria y media menos segmentado.
Intervención urbana “El patio trasero del Uruguay”. (archivo, marzo de 2011) · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Has recorrido un largo camino, muchacha

El texto reconstruye a través de la historia, debates políticos y transformaciones socioculturales. Asimismo aborda la discusión parlamentaria que se ha dado sobre el tema. En el marco de la convocatoria de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a proyectos de investigación para el Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (Artículo 2) se presentó (Des) penalización del aborto en Uruguay: prácticas actores y discursos.
Festejo del Día del Abuelo, ayer, en el hospital Piñeyro del Campo · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Nomeolvides

Ayer hubo música, baile y teatro en el hospital Piñeyro del Campo con motivo del Día del Abuelo.
Rodrigo Arocena, rector de la Universidad de la República, durante la apertura del encuentro “En conflicto con la ley. Sociedad, política e (in)seguridad en tiempos de incertidumbre”,
ayer, en el Paraninfo.  · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Habló la cátedra

Académicos cuestionaron enfoques que sustentan la inciativa de rebajar la edad de imputabilidad penal.
Concentración de apicultores en las puertas del Ministerio de Ganadería, donde se movilizaron para denunciar la muerte masiva de
abejas, provocada por el uso de agroquímicos en los monocultivos de soja y eucaliptus. (archivo, junio de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Ni tanto ni tan poco

Esta semana se supo que la miel uruguaya no podrá comercializarse en la Unión Europea y que se le retirará el estatus de "miel natural" porque se le detectó polen transgénico. Pero no es exactamente así: si bien se halló ese polen, el rechazo a comprar las mieles fue puesto por empresas alemanas y no por los organismos oficiales europeos. Apicultores, exportadores y el gobierno uruguayo intentan destrabar la situación.
Niño recolectando envases, en Montevideo. (archivo, marzo de 2011) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Demasiado productivos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó ayer los resultados de la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Éstos señalan que hay 58.100 niños y adolescentes que realizan trabajos peligrosos, prohibidos tanto en territorio nacional com internacional. Más de la mitad de esos niños repite al menos un año en su pasaje por el ciclo educativo. Por otra parte, se vislumbran sesgos de género, puesto que las niñas reciben remuneraciones inferiores a las de los varones.
Héctor Lescano, el jueves, durante su intervención en la Facultad de Ciencias Sociales.  · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Tiempo de proyectar

El jueves pasado se realizó en la facultad de Ciencias Sociales (FCS), una mesa redonda titulada “Desarrollo turístico en Uruguay y en el mundo”, organizada por la Maestría en Economía y Gestión del Turismo Sustentable. La maestría va por su segunda edición y es producto de un convenio entre la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Siena, Italia. La mesa redonda contó con la presencia de representantes de ambos servicios, del recién designado director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, y del ministro de Turismo, Héctor Lescano.