Saltar a contenido

Agricultura

Listado cronológico de artículos con el tema "Agricultura".

Posturas

Las aguas bajan turbias

No es posible pensar en usos para el agua sin incluir la multidimensionalidad de los abordajes que requiere y el involucramiento de la sociedad toda en la discusión del tema
Muestreo en Uruguay. · Foto: Franco Teixeira de Mello
Investigación científica

Los diversos usos de la tierra, sumados, están homogeneizando los ecosistemas acuáticos tanto en el Amazonas como en Uruguay

Investigación realizada en 61 arroyos de pastizales uruguayos y del Amazonas reveló que el efecto conjunto de la agricultura, la urbanización, las ganadería y la forestación actúa en forma similar en ambos ambientes, comprometiendo la funcionalidad de los ecosistemas y empobreciendo los ensambles de animales y plantas
José Paruelo. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Otra razón para proteger al pastizal natural: su biodiversidad lo hace más resiliente a los efectos de la sequía

Investigación realizada en pastizales naturales, mejorados con leguminosas y praderas sembradas durante la gran seca de 2007-2009, muestra que la diversidad permite resistir mejor la sequía y resalta “la importancia de preservar la biodiversidad de los pastizales para mantener ecosistemas resilientes frente al cambio climático”
Gabriella Jorge Escudero. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

No todo lo que mata es el principio activo: componentes “inertes” de fungicidas tienen efectos indeseados en las lombrices

Investigación mostró que dos fungicidas comercializados en Uruguay causan mortandad en las lombrices a dosis más bajas que las esperadas para sus compuestos activos; para peor, su efecto es mayor en la lombriz nativa Glossoscolex rione que en la europea que se utiliza como estándar en las pruebas toxicológicas
Pastizal en Arerunguá, Salto, hogar aun del venado de campo. · Foto: Leo Lagos
Investigación científica

Entre 2001 y 2018 Uruguay perdió 10% de sus pastizales

Un trabajo regional de mapeo del bioma Pampa de Brasil, Argentina y Uruguay muestra la reducción en dos décadas del ecosistema pastizal. En nuestro país, el principal impulsor de la depastizalización fue la agricultura, seguida por la forestación
Gallo salvaje rojo en parque nacional de Tailandia.
Foto: J Mark Earlam (iNaturalist)
Investigación científica

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Aparentemente, el arroz

Tras analizar restos de pollo de más de 600 sitios arqueológicos en 89 países, y evaluar datos zoogeográficos, morfológicos, estratigráficos y culturales, una investigación afirma que la gallina se domesticó hace entre 3.670 y 3.270 años en donde hoy es Tailandia, echando por tierra lugares de origen y mayores antigüedades sostenidas hasta ahora.