Saltar a contenido

Facultad de Agronomía

Listado cronológico de artículos con el tema "Facultad de Agronomía".

Gerardo Parodi, y Felipe Lezama muestreando pastizal en el norte . Foto de Fernanda de Torres
Investigación científica

Pastizal mejorado, biodiversidad degradada

Investigación en predios ganaderos muestra que la práctica de sembrar leguminosas como el Lotus Rincón y fertilizar con fósforo para aumentar el forraje hace perder biodiversidad al pastizal; la afectación varía dependiendo de en qué suelo y en qué comunidades vegetales del pastizal se aplique
Pastizales en Flores, región Centro-Sur. Foto: Ana Laura Mello
Investigación científica

Estudio sobre los pastizales nos llama a actuar cuanto antes en la zona Centro-Sur (además de en las planicies del este)

Una investigación que analizó variables bioclimáticas que afectan los pastizales en la Cuesta Basáltica (norte), la Cuenca Sedimentaria del Noreste, las Sierras y Lomadas (sureste) y la zona Centro-Sur señala que en esta última los pastizales abarcan sólo 40% del territorio y es donde están más fragmentados
José Paruelo. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Otra razón para proteger al pastizal natural: su biodiversidad lo hace más resiliente a los efectos de la sequía

Investigación realizada en pastizales naturales, mejorados con leguminosas y praderas sembradas durante la gran seca de 2007-2009, muestra que la diversidad permite resistir mejor la sequía y resalta “la importancia de preservar la biodiversidad de los pastizales para mantener ecosistemas resilientes frente al cambio climático”
Papa silvestre _Solanum malmeanum_ en Rivera. · Foto: Guillermo Menéndez (NaturalistaUY)
Investigación científica

Al rescate de una papa nativa ninguneada para ayudar a la papa comercial

La papa nativa Solanum malmeanum, del norte de nuestro país, fue confundida durante mucho tiempo con otras especies, lo que según investigadores contribuyó a invisibilizar su potencial genético para combatir plagas y dar propiedades deseables a las papas que se cultivan comercialmente