Saltar a contenido
la diaria

Opinión

Deporte

Así sí, así no

Sud América realizó un gran primer tiempo en la mañana del domingo pasado. Lo presionó Wanderers en su salida prolija, se la empobreció con mucha marca y decisión. Pasó a ganar con un tiro libre de Royón y así, con el 1-0, se fueron al descanso. Pero algo pasó, o muchas cosas pasaron.
Deporte

La cita ineludible

Cuando el sol rajaba la tierra, el 4 de enero comenzaba la Copa Nacional de Selecciones del Interior: el torneo más importante para un millón y medio de personas. Hombres de ocho horas de trabajo y fútbol lúdico inauguraban un desafío más para sus vidas. Hubo un cúmulo de equivocaciones e irregularidades. La última fue haber fijado el último partido, el día final de la final más importante y definitoria, a la hora señalada de un domingo en donde Peñarol y Nacional juegan el clásico más atrayente para todo el país.
Deporte

Cortá con tanta dulzura

Eran tiempos en los que nadie imaginaba que un día existiría TuneIn. No había otra que orientar la antena hacia el oeste. Siempre que alguna descarga no lo impidiera, entre los tangos de Clarín y las domas de Rural, la voz de Víctor Hugo Morales nacía como un tesoro para futuros relatores. Estruendosos estadios porteños, cataratas de goles y comentarios al punto se mezclaban en transmisiones kilométricas que parecían surgir de la perfecta combinación entre ética y estética. El adolescente que fui nunca se imaginó que el responsable de tantas horas de cátedra radial algún día pudiera decir “le tengo mucho aprecio a Paco”.
Posturas

Malos augurios y buenas realidades

Las referencias a los cambios en la reglas de juego que generan las iniciativas gubernamentales han sido frecuentes en los últimos años y lo son más al acercarse el período electoral. La amenaza que está detrás de ese argumento es que esos cambios determinarán un freno en las nuevas inversiones. Quienes más activos han estado en la denuncia de estos cambios en las reglas de juego y en anunciar las consecuencias que tendrían han sido los dirigentes de las dos principales organizaciones de empleadores del sector agropecuario y sus allegados.
Posturas

¿Volverá la alegría?

Faltando menos de dos meses para las elecciones internas, creo no exagerar si digo que estamos ante una de las campañas más aburridas y mediocres de los últimos tiempos. En tal sentido, la propaganda electoral que ya circula, redundante y predecible desde todo punto de vista, no sería necesariamente un error de los publicistas, sino la expresión de un problema político de fondo: la ausencia de contenidos, de sorpresas, de audacia y de partidos dispuestos a asumir algún tipo de riesgo.
Posturas

Independencia de la realidad

Para defender el procesamiento sin prisión de Fernando Calloia y Fernando Lorenzo se ha dicho que el fallo de la jueza Adriana de los Santos demuestra y reafirma la independencia del Poder Judicial uruguayo. Es un argumento poderoso, porque remite a un valor fundamental para la convivencia democrática. Cuando los magistrados aplican el derecho, deben extremar esfuerzos para que su razonamiento no se vea influido por presiones externas ni por la simpatía o antipatía que les inspiren las personas involucradas. Pero no conviene que se extravíen en un laberinto de abstracciones y expedientes, hasta perder de vista las circunstancias y el contexto de las conductas que les toca evaluar.
Posturas

Vázquez y...

Desde el año pasado se destacaba, en el difícil terreno de los pronósticos preelectorales, una convicción con aspecto de verdad evidente: la de que el prestigio y la popularidad de Tabaré Vázquez serían suficientes para que su ingreso a la campaña despegara al Frente Amplio de sus competidores en las encuestas sobre intención de voto, ubicándolo como claro favorito para ganar un tercer período consecutivo de gobierno nacional, quizá incluso en primera vuelta y con mayoría parlamentaria. Sin embargo, los primeros meses de actividad de Vázquez como precandidato no han producido tal efecto, y puede ser interesante considerar por qué.
Posturas

Vigilar y castigar

Leo en un diario argentino: “Murió el ladrón de 18 años linchado por vecinos en Rosario”. De inmediato hay quienes se atreven a diagnosticar. Una explicación de los hechos es: los discursos políticos y periodísticos que piden mano dura generan episodios de linchamiento y otras manifestaciones de una violencia popular, irracional, precivilizatoria. ¿Me permiten dudar de esta explicación? ¿Cuál es el caldo de cultivo de estos nuevos linchamientos que nos lastiman y exponen llagas? ¿Los discursos de un puñado de charlatanes y políticos oportunistas? ¿O la silenciosa trama de la violencia que se teje en las ciudades y sus contornos, día a día, al ritmo de lazos sociales corroídos?
Nacional

Discrecionalidad y discrecionalidades

El denominado caso Pluna puede transformarse en un ejemplo paradigmático de interpretación de algunos conceptos básicos del Estado de derecho en Uruguay. En especial en lo que refiere a los límites y las facultades de las autoridades judiciales para controlar la discrecionalidad administrativa y política.